domingo, 20 de diciembre de 2009

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS.

1. Introducción.

El psicoanálisis es una método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.






2. Origen del Psicoanálisis.

El psicoanálisis fue creado en Viena por Sigmund Freud (1856-1939), un médico neurólogo interesado en encontrar un método efectivo de tratamiento para pacientes que sufrían histeria y otros tipos de neurosis.
Uno de los sucesos más trascendentales en el origen de la teoría, fue la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo Jean Martin Charcot (1825-93). Estas experiencias sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en cuadros histéricos. Estudiando numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer (1842-1925), comenzaron a desarrollarse las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del psicoanálisis.
Sin embargo Freud comenzó a tener problemas con el método de la hipnosis para tratar la histeria, por lo que tuvo que buscar otras alternativas. Fue así como creo el método de la Asociación libre, el método básico del Psicoanálisis.
Freud planteó entonces la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.
Tras publicar algunos textos sobre sus investigaciones, Freud fue designado profesor en la Universidad de Viena en 1900. Comenzó, desde ese momento, a incorporar investigadores que se sumaron al movimiento psicoanalítico, tales como: Carl Jung, Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion o Jacques Lacan.






3. La Teoría del Psicoanálisis de Sigmund Freud.

Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco considerado "el padre del psicoanálisis". Freud se interesó por una patología muy frecuente en su tiempo: la histeria.
Comenzó con técnicas hipnóticas para tratar de aliviar los síntomas de las mujeres histéricas. Con el tiempo fue desarrollando su método de psicoterapia. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego se generalizaría para otros tipos de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias.
En el desarrollo del psicoanálisis, Freud estudió la conducta, las emociones, los pensamientos, las motivaciones, los sueños y la existencia del hombre. Lo que inicialmente se perfila sólo como un instrumento terapéutico, es ahora considerado por algunos de sus seguidores como todo un sistema de pensamiento.
Para algunos, “La interpretación de los sueños” es un libro que justifica la pertinencia del pensamiento de toda una época.






3.1. Consciente, Preconsciente e Inconsciente Reprimido.

La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y lo simbolizado sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia en momentos alejados del presente. Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su dominio en el inconsciente.
Comprender cómo funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños. A través del análisis de los procesos inconscientes, Freud vio que este estado servía para proteger el sueño (el reposo) del individuo contra los elementos perturbadores procedentes de deseos reprimidos, relacionados con las primeras experiencias del desarrollo que afloran en ese momento a la conciencia. Así, los deseos y pensamientos moralmente inaceptables, es decir, el ‘contenido latente’ del sueño, se transforman en una experiencia consciente, aunque no inmediatamente comprensible, a veces absurda, denominada ‘contenido manifiesto’. El conocimiento de estos mecanismos inconscientes permite al analista invertir el proceso de elaboración onírica, por el que el contenido latente se transforma en el contenido manifiesto, accediendo a través de la interpretación de los sueños a su significado subyacente.






3.2. Ello, Yo y Superyó.

El esfuerzo por clarificar el desconcertante número de observaciones interrelacionadas puestas a la luz por la exploración psicoanalítica, condujo al desarrollo de un modelo de estructura del sistema psíquico. Tres sistemas funcionales, o instancias, se distinguen en este modelo: el ello, el yo y el superyó.
El Ello (o Id) es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
• El Superyó (o Superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas a probadas y recompensadas.
• El Yo (o Ego) es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.






3.3. Mecanismos de Defensa.

Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver un conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta, y en los casos más extremos a la somatización del conflicto psicológico y las disfunciones físicas que lo expresan.
Los mecanismos de defensa en psicoanálisis son:
• La represión: La represión es el mecanismo de defensa más importante; por él experiencias y apetitos que el sujeto considera inaceptables y que no consigue integrar adecuadamente en su personalidad se proyectan o empujan hacia las zonas inconscientes de la mente. La eficacia de la represión puede ser tal que el sujeto ignore lo que ha reprimido pero también que ha reprimido. De ahí que el terapeuta deba luchar para que el paciente sea consciente también de su responsabilidad en la represión. La represión no anula la energía psíquica reprimida; ésta pugnará por manifestarse en la vida del sujeto.
• La formación reactiva: este concepto de mecanismo de defensa en psicoanálisis consiste en enmascarar un motivo o emoción transformándolo en su contrario.
• La proyección: es un mecanismo de defensa por el medio del cual el sujeto atribuye a otras personas los propios motivos, deseos o emociones. Es una forma de ocultación involuntaria e inconsciente de su vida psíquica, consecuencia de la presión del superyó que sanciona como incorrecto el contenido psíquico.






3.3. El Desarrollo Libidinal.

El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiende a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Se denomina pulsión a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico.
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista).
El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión).
Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión:
1. La fuente que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).
2. El Drang mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión).
3. La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.
4. El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.






3.5. Desarrollo Sexual Infantil.

La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas.
Fase Oral: El ser humano llega a este mundo trayendo consigo simplemente instintos, secuencias de comportamiento genéticos que le permiten sobrevivir. El bebé satisface su primera necesidad, de alimentación, a través de la boca y el contacto con el pecho materno.
Fase Anal: La limpieza, el orden y la belleza, claros productos culturales aunque aún no comprendidos del todo, incidirán en la vida del sujeto de aquí en adelante; sobre todo la limpieza en esta fase. Es en este sentido que la madre en el acto de limpiar al niño de las respectivas necesidades que produce, erogenizará la zona anal; con la que el sujeto buscará satisfacción autoerótica mediante la expulsión y retención de heces.
Fase Fálica: el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbadoras y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior.
Fase de Latencia: Se conoce este período por ser de "relativa" suspensión en la investigación sexual infantil. La represión, diques anímicos, etc. obligados por la cultura ya están arraigados, en la mayoría de los casos, en la vida anímica del niño. Sucede, así, un período de amnesia infantil. La sublimación (modificación de la meta pulsional original por otra) es el destino más importante en esta fase.
Fase Genital: En esta, se producen crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los genitales internos (como productores y receptores de sustancias genésicas). Las zonas erógenas predominantes en las anteriores fases producen ahora un placer previo que conlleva a una acumulación de placer e incremento de la tensión suficiente para llevar a cabo el acto sexual, obteniéndose así un placer final con la descarga de los productos genésicos, mucho mayor en satisfacción al placer previo.






Bibliografía.

· “Psicología: Bachillerato” (VV.AA.). McGraw Hill. 2003.
· Enciclopedia “Encarta 2009”. Microsoft.
·
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoanalisis
· http://www.tuanalista.com/5/Diccionario-Psicoanalisis.htm

·
http://www.elalmanaque.com/sexualidad/informacion/info4.htm


Realizado por: Pablo R. Sánchez Pérez 2º Bach. C


lunes, 14 de diciembre de 2009

Psicología. Origen, historia, estructuralismo y funcionalismo

http://www.youtube.com/watch?v=CRKgUP8Kmpo



DEFINICION:
Etimologicamente,la palabra psicología proviene de dos términos griegos PSYKE (alma) y LOGOS (ciencia); es decir la ciencia que estudia el alma. La psicología en la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, es decir, los fenómenos que suceden en la mente del sujeto, con fines teóricos y practicos.Aunque su origen sea helenico, la utilizacion del nombre como referente de una ciencia no comenzó a ser frecuente hasta bien entrado el siglo XIX.
Es dificil dar una definición exacta de psicología que sea aceptada por la mayor parte de los especialistas. Las causas son:
-La diversidad de teorías que se engloban bajo la calificación de ''psicológicas'' .Muchas de ellas son contrapuestas en en sus métodos, en sus teorías y en la propia definición de psicología como saber.
-La variedad de ramas de las que se ocupa esta ciencia es tan diversa(clinica,educatica,industrial...) que es dificil dar un objeto de estudio común a todas ellas.
-La metodología que utilizan las distintas escuelas son muy distintas.Unas se inclinan por métodos experimentales y otras por técnicas de investigación.
-La relación entre la psicología y otras ciencias. En ocasiones los psicólogos utilizan métodos, técnicas, conceptos de otras ciencias (biolología, medicina, química...)

Además el debate sobre si el objeto del estudio central de la psicología debe ser la mente o la conducta no ha quedado definitivamente resuelto. En los últimos tiempos, han aparecido posturas que resaltan las interconexiones entre procesos mentales y mecanismos de conducta.
Podemos definir, provisionalmente, la psicología como el estudio científico de la conducta y de los procesos mentales que subyacen en ella y la condicionan, es decir , estudia los fenómenos que tienen lugar en la mente del sujeto. Estudia cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos , elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
FINES TORICOS Y PRACTICOS (aplicados)
Teóricos: recoge datos e informaciones sobre el comportamiento y trata de buscar las leyes, o causas que rigen la conducta y el funcionamiento de la mente.
Prácticos: se trata de aplicar esos conocimientos teóricos para ayudar a las personas a tener un comportamiento mas adecuado de manera que puedan llegar a ser lo más felices posibles.

HISTORIA:
Su origen, al igual que el de muchas otras ciencias, se remonta al de los primeros sistemas filosóficos de la Grecia clásica, es decir, comienza con la aparición de los griegos.La historia de la psicología data de la antigüedad, de cuando los filósofos se preguntaban acerca de la naturaleza humana y las diferencias entre las personas, por lo tanto la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia.
.Antecedentes filosóficos
Los principales problemas de la psicologia aparecieron por primera vez en la Atenas de Pericles ( siglo V a.C) , justamente con el auge de la Filosofía Clásica.Los sofistas abandonaron las antiguas preguntas sobre el origen del universo y trasladaron su interés filosófico en la antropología (estudio del hombre). A partir de las preguntas sobre qué es y cómo piensa el ser humano, aparecen ya las primeras reflexiones acerca de la psique.
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?Platón: dice que el alma nos permite realizar las funciones intelectuales superiores, solo la tiene el hombre, unida por accidente al cuerpo, vivió antes y sobrevivirá después. Es inmortal. (Dualismo).Aristóteles: (s. IV a.c) dice que el principio biológico es aquello que da vida al cuerpo; Todos los seres vivos tienen alma, el alma va unida sustancialmente al cuerpo del que nose puede separar, el alma es mortal. (monismo). Es con Aristóteles con quien se funda la Psicología como ciencia filosóficaAristoteles defiende una concepción biologista sobre el psiquismo, ya que considera al espíritu como principio vital.Alude a tres tipos de alma, la vegetativa (plantas), la sensitiva ( animales) y la racional (el ser humano disfruta de las tres).
Con el triunfo de las teologías medievales ( cristianismo, judaismo e islam) la psique pasa a ser considerada exclusivamente como alma, sustancia inmaterial que perdura trás la muerte.
En la edad moderna se sustituye el concepto de alma por el de mente. En el siglo XVII se produce un giro copernicano en la filosofía, sobre todo a partir de la obra de Descartes. Descartes pensó que la mente estaba conectada al cerebro por medio de la glándula pineal donde ínteractivan lo mental y lo físico, así la mente podría realizar actos voluntarios.Segun Descartes, dos tipos de actos:-INVOLUNTARIOS: reacciones provocadas por los estímulos captados por los sentidos transmitidas al cerebro por los nervios que vuelve e forma de respuesta a los músculos.-VOLUNTARIOS: elaborados por la mente independiente de los estímulos externos.Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Las preguntas de Platón y Sócrates, fueron contestadas, además de por Descartes, por los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Hobbes y Locke resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden . Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata.
En el siglo XIX, la psicología sufrió duras críticas por no utilizar el método científico en sus análisis. Augusto comte, defendió que la filosofía no se convertiría jamás en ciencia, puesto que la mente solo podía ser estudiada mediante el conociemiento interno de uno mismo. La psicología sufrió un gran cambio debido al desarrollo de las investiaciones científicas en todos los campos. Estos avances en estudios sobre química, biología, etc repercutieron en el estudio de la mente , porque querían explicar el funcionamiento de la misma de forma concreta y sujeta a teorías fijas.

Estructuralismo: El Estructuralismo es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo. Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido. El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido. De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. En el interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema.


Funcionalismo:

la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad.
Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.
Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.

Esther y Tamira 2º Bach.

Trabajo de Psicología

Definición:
Es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que los rodea.

Historia de la Psicología:
  • La Psicología se constituye como ciencia por obra de Aristóteles, que ocupa un lugar central.
  • Descartes (1596-1650) es considerado el primer hombre moderno por su pensamiento racional. Con él, se llega a un verdadero dualismo entre el cuerpo y el alma.
  • Los empiristas ingleses procuraron un estudio genético de la mente, uno de estos era Locke (1630-1704).
El Estructuralismo:
Recibe el nombre de estructuralismo porque descompone los procesos mentales para poder estudiarlos mejor. Su fudador es Edward Titchener (1867-1927), discipulo de Wundt. Esta teoría defiende que "los contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones". Su método de estudio es la introspección. Pero este método es criticado, ya que es poco objetivo y no atiende a la función de la mente, sino a su estructura.
El Funcionalismo:
Consiste en el opuesto al estructuralismo, ya que opina que no se pueden estudiar los procesos mentales, lo que a él le interesa es la conducta. Su precursor fué William James (1843-1910). Usa los siguientes métodos: la introspección, método experimental, el de inferir actividades mentales... Su principal objetivo es el aprendizaje, ya que el aprendizaje es uno de los mecanismos psicológicos más importantes de cara a la adaptación.
REALIZADO POR: Cristina Cereceda, Vanesa Hidalgo, Olga Calvo de León y Manuel Vázquez

domingo, 13 de diciembre de 2009

Psicología evolutiva o psicología del desarrollo.

INTRODUCCIÓN
Para definir la psicología evolutiva es necesario saber el significado de desarrollo. El concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos:
En primer lugar, a unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico.
En segundo lugar, el concepto sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan las personas.
Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias.
CONCEPTO
Para algunos autores la psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios. Para estos autores la psicología del desarrollo tiene dos objetivos principales: describir la conducta de los individuos y la manera como evolucionan e identificar las causas, y los procesos que producen los cambios en la conducta entre una época y otra.
Otros autores la definen como: “ La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana”
Los cambios a los que se refiere ésta última definición tienen que ver fundamentalmente con tres cosas: las etapas de la vida, las circunstancias del entorno en las cuales el individuo se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona.
En ambas definiciones aparece la palabra “cambio”, la psicología del desarrollo es la psicología del cambio, el cuál se puede producir durante toda la vida, por eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.
Los psicólogos evolutivos buscan describir los rasgos globales de una fase del desarrollo, estableciendo relaciones entre la edad, la madurez y los procesos psíquicos que caracterizan dicha fase.

ORIGEN
Nace con las investigaciones de Hugh Hartshorne y Mark May en Colombia, se centraron en definir virtudes o rasgos de los niños fijándose en rasgos como la honestidad, la capacidad de tentación para quebrantar una regla. Estudiaron a miles de niños, con distintas edades, características sociales distintas, y gustos diferentes, centrándose en la congruencia entre carácter moral y conducta moral, es decir, la coherencia del comportamiento moral con ciertos rasgos o características de la personalidad. Se trataba de predecir el comportamiento moral de los sujetos a partir de un rasgo de la personalidad. Sus invenstigaciones han sido continuadas hasta la actualidad.
PRIMEROS AUTORES

Los primeros psicólogos que investigaron experimentalmente el fenómeno moral fueron Hugh Harstshorne y Mark May, de la universidad de Columbia,entre 1925 y 1930. Harstshorne era educador religioso y May psicólogo. Estos autores definieron el “carácter moral” como un conjunto de rasgos o virtudes definidas culturalmente, tales como la honestidad, la cual podría ser medida observando la capacidad del niño para resistir la tentación de quebrantar una regla, cuando parecía imposible que fuera descubierto o castigado.

EXPERIMENTOS PRIMEROS AUTORES
Estudiaron a miles de niños entre 8 y 15 años, de varios medios sociales. Se presentaron a cada niño diferentes tentaciones y los resultados fueron: 1º los factores que más influyeron en la resistencia a la tentación eran los factores situacionales y no la honradez de los individuos, 2º los niños no podían ser divididos en “mentirosos” y “honrados”, 3º la tendencia a engañar depende del grado del riesgo y del esfuerzo requerido, 4º aún cuando el comportamiento horado no venia dado por la preocupación del castigo o de ser descubierto , estaba determinado en gran manera por factores situacionales, 5º el conocimiento moral o los valores morales tenían poca influencia aparente en la conducta moral. 6º cuando los valores morales parecían estar relacionados con la conducta, eran de alguna forma valores específicos de la clase social y del grupo del niño.
La honestidad sería, más que un prototipo universal, algo característico del niño de clase media, pareciendo menos aplicable al niño de clase baja.

AUTORES
PIAGET:Pretende construir una psicobiología , es decir, un modelo biológico que le permitiera establecer relaciones entre la maduración del cerebro y la adquisición del conocimiento en los niños. Describe cuatro períodos evolutivos y estadios del desarrollo, por lo que pasan los niños en su tránsito hasta el pensamiento adulto..
La idea principal de la teoría de Piaget es que hay que esperar al desarrollo de la inteligencia para que sea posible el aprendizaje. Esto es posible gracias a dos procesos básicos y complementarios: la asimilación y la acomodación. De esta forma, se genera un proceso mutuo de intercambio: la realidad no es captada tal cual, sino que e integra en nosotros adaptándose a los esquemas previos de nuestro cerebro y sus esquemas van modificándose con el objeto de poder acomodarse a la realidad exterior.
El punto medular de la teoria piagetana es el análisis y descripción del desarrollo cognitivo en la infancia y en la pubertad. En estas épocas se produce mayor variabilidad en las modificaciones del pensamiento y el lenguaje. Etapas del desarrollo cognitivo: el estadio sesoriomotor (0-2 años), el estadio preoperatorio (2-7 años), el estadio de las operacies concretas (7-11 años) y el estadio de las operaciones formales (a partir de los 11-12 años). Cada uno de estos períodos tiene sus características propias

VYGOTSKY: crítica la teoría de Piaget, y afirma que es a partir del aprendizaje es como se desarrolla la inteligencia. Propone la ley de la doble formación de la conducta, según la cual está se genera primero a nivel social y después a nivel individual mediante un proceso de interiorización

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN:
PIAGET: sostiene que el lenguaje es originariamente egocéntrico. Según él ,al principio el niño habla consigo mismo , siendo incapaz de comunicarse con el otro. Por lo tanto, el lenguaje infantil no es comunicativo en sus inicios , solo la socialización conseguirá que el niño vaya abriéndose.
VYGOTSKI: Para él , el lenguaje se origina primero como medio de comunicación entre el niño y las personas y después se convierte en en lenguaje interno , se transforma en función mental que proporciona los medios fundamentales al pensamiento del niño.

FASES DEL DESARROLLO

1.- Etapa incorporativa (fase oral) Va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Al nacer el niño/a, pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño, se generará en él/ella una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico, se generará una sensación de desconfianza en el niño/a.

2.- Etapa niñez temprana (fase muscular anal): Va desde un año hasta los tres años; aquí se fija la noción de autonomía del niño/a. A medida que el niño/a sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda e inseguridad. Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.
3.- Etapa locomotora genital (preescolar) Va desde los tres años a los seis años. El niño/a se percata más agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias entre los sexos. La identificación con el padre del mismo sexo es crucial en esta etapa.

4.- Etapa de latencia (escolar): Va desde los seis años a los doce años; el niño/a muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación por sexo, frecuentes a esta edad.
5.- Etapa de Adolescencia: Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia.

6.- Etapa adulto joven: Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada.

7.- Etapa adulto medio o maduro: Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños/as, y que es tan necesario para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.

8.- Etapa adulto tardío (adulto mayor): Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentará como resultado de una vida irrealizada. Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.

el psicoanálisis


EL PSICOANÁLISIS. Sigmund Froid.

1. FREUD

Sigismund freud nació el 6 de Mayo de 1856 en Austria. Con 21 años cambió su nombre al de Sigmund.Estudió medicina en la Universidad de Viena y en el año 1876 ingresó en el laboratorio de fisiología de Brücke. Años después colabora con Meynert en su clínica de psiquiatría y dirige sus investigaciones hacia el campo de la neurología. En su regreso a Viena, abre un consultorio privado, donde comienza a aplicar la hipnosis. En 1892 colabora con Breuer y pone en práctica el método de la asociación libre. Tras su ruptura con Breuer hizo la primera formulación de los complejos de Edipo.En 1899 escribió la interpretación de los sueños y en 1902 funda la Sociedad Psicoanalítica de Viena con sus primeros discípulos. Seis años más tarde se lleva a cabo el primer Congreso Psicoanalítico Internacional, en Salzburgo, y dos años más tarde del congreso se funda la Asociación psicoanalítica internacional. En 1923 se le diagnostica un cáncer de mandíbula. En 1933 las obras de freud son quemadas por los nazis en Berlín, y un año después Sigmund Freud muere.




2.¿QUE ES EL PSICOANALISIS?

Una teoría sobre el funcionamiento psíquico humano que investiga los aspectos inconscientes de la vida psíquica humana a través de sus manifestaciones en la libre asociación de ideas, en los sueños y fantasías y en los actos erróneos e involuntarios.

Una forma de psicoterapia, que opera mediante el descubrimiento de las raíces inconcientes de las emociones y los actos de la persona. Para ello, el analista invita al paciente a decir cuanto le venga a la mente (esto es, a asociar libremente) haciendo a un lado cualquier juicio sobre el valor o la pertinencia de sus propias ideas. Poco a poco se vuelven evidentes ciertos patrones repetitivos, característicos de cada paciente, en sus comunicaciones al analista, quien puede entonces, por medio de sus interpretaciones, llevar al paciente a descubrir por sí mismo el origén de sus dificultades al volver a experimentarlas en la situación anlítica.


El psicoanalisis nació con la influencia de la relacion profesional que mantuvo freud con breuer y fliess. Junto con breuer llevó a cabo el metodo de la asociacion libre con varios pacientes en los que realizaron avances considerables.Con Fliess desarollo la teoria del complejo de edipo en la infancia y las interpretaciones de los sueños que llevaron a cabo en comun, analizando los propios sueños de freud.
La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a qué se debían los síntomas histéricos.el tratamiento de los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos que habían ocasionados tales conflictos. La técnica utilizada en principio para ello fue la hipnosis.

Llegó a la convicción de que el origen de los trastornos mentales está en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y oponentes a su teoría. Más tarde introduce otra técnica de tratamiento: la asociación libre. En las asociaciones libres el paciente expresa sin censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontánea. Posteriormente, incorpora la interpretación de los sueños en el tratamiento psicoanalítico, ya que entiende que el sueño expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico.




3. DESARROLLO DEL PSICOANALISIS

consciente, precociente e inconsciente reprimido
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.

Ello, yo y superyo

El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos.

El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche.

El Yo (o Ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

3.2 DESARROLLO PSICOSEXUAL

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión).
Froid realizó la siguiente division de las etapas del desarrollo psicosexual durante la infancia

ETAPA ORAL

Según Freud, la etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida. La boca es la primera zona de placer. Los besos, las caricias, el contacto con la piel materna... son los actos placenteros para el desarrollo del bebé. La evolución psicosexual de los niños y niñas dependerá de las sensaciones placenteras y de la seguridad que experimentas en esta fase.

ETAPA ANAL

Freud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano, Comienza la educación en el control de los esfínteres, y se desplaza el interés infantil hacia esa zona. El mecanismo de expulsión y retención de la heces tienen un marcado significado psicológico. Si los padres son muy estrictos en sus métodos el niño retiene las heces y desarrolla un carácter obstinado, o se rebela (las expulsa en un momento no oportuno) y genera rasgos de carácter destructivo.

ETAPA FÁLICA

Para Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo del psiquismo, entre los cuatro y los seis años, el interés se desplaza hacia los genitales, se establece la diferenciación psicosexual masculina y femenina y la identificación con el padre o la madre. Durante esta fase aparece el complejo de Edipo o de Electra, que consiste en la atracción hacia l progenitor del sexo opuesto. La resolución se produce cuando el hijo se da cuenta de su incapacidad para competir o suprimir al rival comenzando el periodo de identificación con él.

ETAPA DE LATENCIA

Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.

ETAPA GENITAL

Se inicia a partir de la pubertad. Se produce la organización y madurez sexual y se reafirma la identidad sexual del hombre o la mujer. La búsqueda de la identidad personal, las primeras manifestaciones de atracción sexual, la socialización y las actividades de grupo son características de la adolescencia y juventud.




4. EFICACIA EN EL TRATAMIENTO. PUNTOS DE VISTA.

Los detractores del psicoanálisis consideran que no es efectivo en el tratamiento de trastornos psicológicos.Los estudios muestran que en promedio las psicoterapias aportan beneficios y algunas de las terapias cognitivas están a la par de los tratamientos farmacológicos y su efectividad se potencia cuando son empleadas en conjunto. En cambio, la efectividad del psicoanálisis en el tratamiento de enfermedades está por debajo del promedio, y puede retrasar la cura.

La Asociación Psicoanalítica Internacional concluyó que: la efectividad es mayor en los pacientes más jóvenes, que los tratamientos largos tienen mejores resultados, que el psicoanálisis puede reducir el uso de medicación psicotrópica y que el psicoanálisis se asocia con una mejora en la capacidad laboral, entre otras conclusiones.


Por su parte, el psicoanalista Robert Galatzer-Levy concluye que el psicoanálisis demuestra ser eficaz para muchos pacientes y hace hincapié en la necesidad por parte del psicoanálisis de seguir recopilando más datos empíricos.


TRABAJO REALIZADO POR: Ester Zamorano, Natalia Carbonero, Alba García, Sara Quintero y Antonio Verde (1º bach. C)

sábado, 12 de diciembre de 2009

Psicología Evolutiva

Psicología Evolutiva
La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.

Psicología evolutiva como asignatura
Tanto el carácter básico de la materia en sí misma, cuanto el lugar que suele ocupar en los planes de estudio, hacen que la Psicología Evolutiva sea una materia de tipo troncal y general, previa a posteriores asignaturas de especialización en cualquiera de sus dominios. En ese carácter general y en la cantidad de datos acumulados sobre el estudio del desarrollo radican a la vez el atractivo y las limitaciones de la Psicología Evolutiva. Atractivo en la medida en que resulta apasionante seguir paso a paso el proceso que lleva al ser humano de la infancia a la senectud; limitaciones que derivan del hecho de que ese proceso está cargado de acontecimientos y facetas sobre las cuales no siempre es posible reflexionar con suficiente detenimiento en el marco de una asignatura general.No obstante, este problema ha intentado ser solventado en los nuevos planes de estudio de nuestra Facultad, de forma que los contenidos troncales de la Psicología Evolutiva se distribuyen en dos asignaturas secuenciales y estrechamente interrelacionadas durante el segundo y el tercer curso: Psicología Evolutiva I y Psicología Evolutiva II. Además, estos contenidos se verán complementados con los que se tratarán en otras asignaturas de especialización que se ofrecen en los cursos siguientes de la licenciatura. Todas estas asignaturas se ubican en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, al que pertenecen los profesores que las imparten.

Etapas de la psicología evolutiva
La psicologá Evolutiva distingue las fases del desarrollo de un ser humano desde la concepción, hasta la adolescencia.
La primera etapa abarca el estudio del curso psíquico prenatal hasta el nacimiento
1ª Etapa: Los estudios recientes demuestran que la etapa prenatal tiene una importancia significativa en el futuro psicológico de una persona. Por ejemplo, si el bebé es aceptado o rechazado por sus padres, la influencia del stress materno y sus consecuencias en el niño, o el consumo por parte de la madre de sustancias tóxicas que pueden provocar partos prematuros y el nacimiento de bebés e menos peso de lo normal, Existen evidencis que indican que las condiciones del embarazo afectan seriamente el comportamiento del niño después de nacido y también influyen en el parto. Los estudios realizados revelan que el bebé dentro del útero reacciona frente a los estímulos sonoros aunque no esté desarrolado aún su sistema auditivo, registrando algún tipo de sensación que puede llegar a ser placentera o no, según el sonido. Después de la concepción, el óvulo fecundado se desplaza por la trompa hasta el útero donde se fijará a la mucosa continuando su desarrollo hasta la formación del embrión. A los dos meses, una vez duplicado su tamaño pasará a ser un feto. Este crecimiento continúa progresivamente hasta el momento del nacimiento, alrededor de las 36 semanas, en el caso de un parto normal. El trauma del nacimiento implica una serie de sesaciones displacentaras para todo niño que deberá pasar de un estado ideal dentro del útero a otro perturbador, que es el mundo exterior, donde el niño es invadido por una serie de excitaciones inevitables que también dejarán su huella psíquica.
Otto Rank destaca que una mayoría de sujetos con temores de hipoondríacos,exageración de su instinto de conservación y miedo a la muerte tienen en sus antecedentes el dato de haber nacido con dificultad.
2º Etapa: Un ser humano al nacer cuenta con una cantidad de reflejos presentando también una escasa movilidad espontánea. Desde el nacimiento, el afecto a su madre o sustituta ocupará un lugar muy importante para su normal desarrollo principalmente durante el primer año de vida. Un rasgo esencial del segundo semestre es la capacidad de reaccionar selectivamente. El lactante puede ya escoger objetos de su pequeño mundo particular y el poder permanecer sentado amplía su espacio y sus posibilidades. El juego comienza siendo rudimentario al principio hasta convertirse en una form de adiestramiento o vocabulario para manejarse y recién al final del segundo año suren las primeras fases.
el destete es la primera expeciencia de desprendimiento significativa, que junto a su intención de ponerse de pie o arrastrarse, si el niño está en el suelo, dan lugar a sus primeros fracasos, dolores y desilusiones, así como también a darse cuenta de los límites en el trato social. Sus vivencias sujetivas aumentan y las experiencias de independencia y poder contribuyen a afianzar su yo. Durante el segundo y tercer año de vida se intensifica el aprendizaje del control de esfínteres, cuyas características particulares se pueden llegar a reflejar en la personalidad. A los tres años un niño ya posee dos medios bien diferenciados de acción: el lenguaje y la manipulación, y se da cuenta de la diferencia entre su yo el tu. Sólo después de los tres años los niños comienzan a compartir los juegos, siendo hasta ese momento soltario su actividad lúsica. El ingreso a Jardín de Infantes es otra de las experiencias de desprendimiento que deberá hacerse gradualmente. A los cuatro años, cualquier criatura normal sabe cómo tiene que reaccionar frente a cada persona y comenzará a necesitar imperiosamente el contacto con seres ajenos al hogar. Recién durante el cuarto o quinto año de vida de un niño comienza a tomar contacto real con el sentido de los valores, a partir de lo que puede o no puede hacer. De los cuatro a los siete años se observa la aparición de las primeras deducciones lógicas y la capacidad para planificar utilizando métodos. El niño adquiere mayor fortaleza para postergar la satisfación de sus necesidades, aumentando su capacidad productiva y sus habilidades específicas que le permiten obtener importantes logros. de los siete a los diez años se produce un fortalecimiento de su desarrollo intelectual a través de su experiencia en la escuela.

3ª Etapa: La aparición de la pubertad no es estrictamente igual en todas las personas pero se puede afirmar que se extiende desde los diez años a los trece años en las niñas y de los once a los quice años en los varones; desde la aparición de la primera menstruacción en las niñas y la primera polución nocturna del varón. Sin embargo, la aparición de estos caracteres no significa que ambos estén maduros físicamente para la reproducción. En esta etapa se producen grandes cambios corporales y un crecimiento asincrónico que produce un sentimiento de inadeacuación en los adolescentes, evolucionando tan rápidamente que produce en la mayoría dificultades psicológicas para la adaptación. En las sociedades modernas la adolescencia es una etapa de crisis que se caracteriza por el extremismo y la omnipotencia en todas las órdenes de la vida. Los adolescentes son idealistas, quieren cambiar el mundo, tienden al altruismo, a lideran rebeliones, siendo lo más importante a esta edad la búsqueda de la identidad de sí mismo. Es el tránsito del autoerotismo hacia la heteroseaxualidad y la necesidad de enfrentarse con el otro sexo se ve obstaculizada por un sentimiento de inferioridad, provocado por la no aceptación del esquema corporal, la inexperiencia, la educación y la cultura, barreras que convierten a esta etapa de crecimiento en una crisis. El adolescente tiende a refugiarse en el ascetismo y la intelesctualización, los dos extremos que no logran el equilibrio medio y que son utilizados como mecanismos de defensa que ayudan a sublimar las necesidades instintivas canalizándolas hacia fines socialmente aceptables. Muchos consideran que la etapa adoslescente tiende a extenderse hasta los treinta años y es verdad. Los jóenes deciden no asumir responsabilidades hasta bien entrada la juventud, continúan viviendo con sus padres, se toman años sabáticos, hasta que finalmente llegan tardíamente a lograr la madurez emocional necesaria para comprometerse con una profesión y con una propia familia.


Fundamentos históricos y metodológicos de la investigación del desarrollo humano


La tradicción empírica: John Looke (y sus sucesores).
Asumía que el cerebro debería ser la condicción natural de los hombres en el momento del nacimiento. La actividad mental era el resultado de la recepción, almacenamiento y elaboración de impresiones después del nacimiento.

David Hume (1711-1776)
Fundó un sistema filosófico llamado asosiacionismo, que influyó en las teorías del aprendizaje y la memoria.

La tradicción naturalista: Rosseau
Desde la idea de que la "civilización corrompe", edifica una teoría de la necesidad de libertad politica en la que influyeron los artifices de la Revolución Francesa.

Tendencias en la investigación del desarrollo humano:


La teoría psicosocial de Erikson.
Puede ser considerada como una teoría de la crisis, ya que cada etapa enfrenta a la persona con una nueva crisis del crecimiento. Esta teoría cubre un curso de la vida amplio. Tiene 8 etapas.

La teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget de los principios generales
Desarrollo un interés por la filosofía y la psicología, integrándolas con la biología. Intentó organizar la conducta humana según un entramado biológico. Se interesó por las razones por las cuáles los niños son incapaces de resolver correctamente ciertos problemas en cierta edad, y los resuelven con éxito en edades posteriores.

Las leyes de Mendel
Gregor Johann Mendel (1822-1884) es el hombre cuyos experimentos sobre la herencia de caracteristícas en las plantas cimenta la fundación de la moderna genética. Como resultado del trabajo original, se desprenden algunos principios generales de la herencia biológica que pueden ayudarnos a entender el desarrollo humano.

Trabajo realizado por : Carla Pérez (1º Bach B)
Marta Sanchéz (1º Bach A)
Mª Jesús (1º Bach B)
Macarena Bezard (1º Bach A)

viernes, 11 de diciembre de 2009

PSICOLOGÍA COGNITIVA













La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo junto con la
biología, la psicología, la lingüística e incluso la informática. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial ,la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencia negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación.



Terapia cognitiva





En 1956 Albert Ellis inicia una nueva corriente con el nombre de "Rational Therapy" luego reemplazado por el de "Rational-Emotive Therapy" (RET) o Terapia Racional-Emotiva (TRE) y finalmente, a partir de 1994, denominada "Rational Emotive Behavior Therapy" (REBT) que aquí traducimos como Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC).Esta corriente reconoce muchas variantes y escuelas, entre las que se destaca por su investigación y amplitud de recursos la de "Cognitive Therapy" o "Terapia Cognitiva" del Dr. Aaron T. Beck.
La terapia cognitiva o terapia cognitiva conductual es una forma de intervención psicoterapéutica en la que destaca de forma prominente la
reestructuración cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica colaborativa y métodos conductuales y emocionales asociados mediante un encuadre estructurado. Su hipótesis de trabajo es que los patrones de pensamiento, llamados distorsiones cognitivas, tienen efectos adversos sobre las emociones y la conducta y que, por tanto, su reestructuración, por medio de intervenciones psicoeducativas y práctica continua, puede mejorar el estado del consultante. Un modelo generalmente aceptado puede ser el propuesto por David Burns
.
La terapia cognitiva o terapia cognitiva conductual es un tipo de
psicoterapia empleada para tratar la depresión, trastornos de ansiedad, fobias, y otras formas de trastornos psicológicos. Busca reconocer el pensamiento distorsionado que origina los trastornos y aprender a reemplazarlo con ideas sustitutivas más realistas. Sus practicantes sostienen que la causa de muchas de las depresiones (pero no todas) son los pensamientos irracionales
.
La tríada cognitiva consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen al sujeto a considerarse a sí mismo, su futuro y sus experiencias, de un modo idiosincrásico.
El primer componente de la tríada se centra en la visión negativa del paciente acerca de sí mismo. Tiende a atribuir sus experiencias desagradables a un defecto suyo de tipo psíquico, moral o físico. Debido a este modo de ver las cosas, el paciente cree que, a causa de estos defectos es un inútil carente de valor. Por último, piensa que carece de los atributos esenciales para lograr la alegría y la felicidad.
El segundo componente de la tríada cognitiva se centra, en el caso del depresivo, a interpretar sus experiencias de una manera negativa. Le parece que el mundo le hace demandas exageradas y/o le presenta obstáculos insuperables para alcanzar sus objetivos. Interpreta sus interacciones con el entorno en términos de relaciones de derrota o
frustración
. Estas interpretaciones negativas se hacen evidentes cuando se observa cómo construye el paciente las situaciones en una dirección negativa, aun cuando pudieran hacerse interpretaciones alternativas más plausibles.
El tercer componente de la tríada cognitiva se centra en la visión negativa acerca del futuro. Espera penas, frustraciones y privaciones interminables. Cuando piensa en hacerse cargo de una determinada tarea en un futuro inmediato, inevitablemente sus expectativas son de fracaso. El modelo cognitivo considera el resto de los signos y
síntomas, por ejemplo de un síndrome depresivo, como consecuencia de los patrones cognitivos negativos. Por ejemplo, si el paciente piensa erróneamente que va a ser rechazado, reaccionará con el mismo efecto negativo (tristeza, enfado) que cuando el rechazo es real. Si piensa erróneamente que vive marginado de la sociedad, se sentirá solo.


Los pensamientos como causa de las emociones


Los pensamientos se consideran la causa de las emociones, y no a la inversa. Los terapeutas cognitivos invierten el orden causal empleado habitualmente por los psicoterapeutas. La terapia consiste esencialmente en:

a) Identificar aquellos pensamientos irracionales que nos hacen sufrir.
b) Identificar qué es irracional en ellos; esto se hace mediante un trabajo de autoanálisis por parte del paciente, que el terapeuta debe promover y supervisar.

Cuando los pensamientos irracionales (falsos o incorrectos) son detectados, se pasa a la fase de modificación, que es central en la Terapia cognitiva y consiste en reemplazar los viejos hábitos irracionales por otros más ajustados a la realidad y a la lógica. Esto se hace mediante un esfuerzo para rechazar los pensamientos distorsionados y reemplazarlos por pensamientos más exactos y más alegres. Cabe destacar que este esfuerzo de observación y crítica que el paciente hace de sus propios pensamientos distorsionados no debe confundirse con la tendencia conocida como "Pensamiento positivo", que solo promueve el autoadoctrinamiento por medio de frases positivas u optimistas ("Merezco ser feliz", "soy una persona valiosa"), porque la Terapia Cognitiva se vale del pensamiento crítico para conseguir el cambio en sus pacientes y no de una imposición dogmática de pensamientos predeterminados
La terapia cognitiva no es un proceso "de un día para el otro". Aún cuando un paciente ha aprendido a reconocer cuándo y dónde su proceso de pensamiento se ha torcido, puede llevar meses de concentrado esfuerzo el reemplazar un pensamiento inválido con uno más adecuado. Pero con paciencia y un buen
terapeuta, la terapia cognitiva puede ser una herramienta valiosa en la recuperación.El pensamiento negativo en la depresión puede ser el resultado de fuentes biológicas (i.e., depresión endógena), la influencia educacional de padres, u otras fuentes. La persona deprimida experimenta pensamientos negativos como más allá de su control. El terapeuta conductual ofrece técnicas para dar al paciente un mayor grado de control sobre el pensamiento negativo corrigiendo "distorsiones cognitivas" o pensamientos distorsionados en un proceso llamado reestructuración cognitiva.













¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?







El aprendizaje según los cognitivistas es un proceso mental de transformar, almacenar, recuperar y utilizar la información.
A partir de la década de los 69, el avance de la psicología cognitiva planteó una
actitud de derrocamiento del conductismo. Los psicólogos y etólogos (estudiosos de la conducta), descubrieron anomalías en la aplicación de las leyes del aprendizaje enunciadas por el condicionamiento que pusieron en duda la tesis principal del conductismo. Estos descubrimientos sugirieron la existencia de algún control central sobre el aprendizaje y la necesidad de explicar ciertos aprendizajes a través de la conciencia o los procesos mentales en interacción con las ideas y acontecimientos del ambiento. Surgen, por lo tanto, tres conceptos fundamentales en el estudio del aprendizaje: la explicación de lo mental en su contenido y procesos, el valor del ambiente o contexto educativo y la necesidad de la interacción de ambos conceptos para que se produzca un aprendizaje completo. Toda situación de aprendizaje comporta necesariamente una atribución de "significado" por parte del sujeto que aprende, tanto el objeto de aprendizaje, como la situación institucional e interpersonal en la que se produce el aprendizaje. Igualmente hay que considerar la situación de interacción en la que se encuentra el sujeto. De igual manera hay que pensar que cada materia tiene un tratamiento cognitivo – procesual en el alumno (no es lo mismo resolver un problema matemático que hacer una redacción).
A partir de la
investigación de Piaget, sabemos que la forma de pensar de un niño es bastante diferente a la del adulto. El aprendizaje desde la perspectiva epistemológica – genética es un conjunto de fenómenos dependientes del contexto y debe ser descrito en términos de las relaciones internas entre el individuo, la cultura y la situación en la que el individuo esté inmerso.
Esta relación se produce a través de los conocimientos que el sujeto va adquiriendo y que influyen básicamente en los nuevos conocimientos que se le ofrecen.
Ausubel (1.963, 1.969), denominó a este fenómeno "aprendizaje verbal significativo" dotado de sentido cognitivo al hecho común de explicar una lección en clase. Otros autores han propuesto nuevos modelos cognitivos. Gagne (1.965) propuso un modelo de aprendizaje, que se denomina procesamiento de la información, en el que contempla los conceptos de structuras, procesos y resultados de aprendizaje. Carroll (1.963) propone un modelo que se basa en la variable del tiempo; Bloom (1.976) establece las predisposiciones cognitivas y afectivas para aprender, Walberg (1.981), propone el modelo de productividad educativa relacionando la aptitud, la instrucción y el ambiente con los ámbitos afectivos, conductistas y cognitivos del aprendizaje.













Teorías del aprendizaje



Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisión de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un
comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.



¿Cuándo una teoría es mejor que otra?



Según LAKATOS (1978), cuando reúne tres condiciones:
· Tener un exceso de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predecir hechos que aquella no predecía.
· Explicar el éxito de la teoría anterior, es decir, explicar todo lo que aquella explicaba.
· Lograr corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.
Lo que caracteriza una buena teoría -o, en la terminología de LAKATOS, programa de investigación progresivo- es su capacidad para predecir e incorporar hechos nuevos, frente a aquellas otras teorías –o programa de investigación regresivo- que se limitan a explorar lo ya conocido. Un programa puede ser progresivo teóricamente –cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas –o empíricamente– cuando corrobora alguna de las predicciones. Además, la valoración que se haga de un programa en cada circunstancia histórica dependerá de las predicciones que logre realizar entonces. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se
muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios. Y, a la inversa, un programa regresivo puede convertirse en progresivo si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas.
LAKATOS (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente cuando, además de explicar todos los hechos relevantes que ésta explicaba, se enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no podrá darse cuenta. Así se asegura una continuidad entre las teorías sucesivas, ya sea dentro de un mismo programa o
familia de teorías (LAUDAN, 1977) o en programas diversos. Esta continuidad es consistente.
Cabe preguntarse entonces:
¿Constituye el procesamiento de información un programa progresivo con respecto al conductismo? ¿Forman parte ambos enfoques del mismo programa de investigación o constituyen dos programas distintos? ¿Es el enfoque cognitivo predominante capaz de generar predicciones nuevas con respecto a los procesos de aprendizaje? ¿Tiene en esa área un exceso de contenido empírico con respecto al conductismo?
A decir de LAKATOS, sólo se pueden decidir los méritos relativos de dos programas de investigación, "retrospectivamente".





ALGUNOS AUTORES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Algunos de los autores más destacadosGeorge Miller, Eugene Gallanter y Kart Pribram, ya que su obra (Plans and the structure of Behavior) fue considerada como el manifiesto de la psicología cognitiva. Llamarona esta conductismo subjetivo intentando así crear una teoría sintética que uniese conceptos obtenidos conductualmente y conceptos obtenidos intorspectivamente. Advirtieron entonces la similitud de esto con la idea del programa que guía al ordenador y admiten la analogía entre el hombre y este.
También hay que tener constancia de Ulric Neisser, que indica en su libro 'Cognitive Psycology' que la cognición son todos los procesos mediante los cuales el ingreso sensorial estransformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado, con lo qu entiende que todo fenómeno psicológico es un fenómeno cognitivo. Este, como muchs otros autores, llega a la conclusión de que el hombre es un sistema que procesa información, la analiza y trata de usarla de la manera más adecuada.

Desde el comienzo de la psicologá cognitva, la relación íntima entre el nuevo enfoque psicológico y la nueva inteligencia artificial, quedó asegurada por el trabajo incansable y el entusiasmo de dos pioneros de ambos campos: Newell y Simon, que en la reunión del MIT descubrían su 'Teórico lógico', que constituía la primera demostración completa de un teorema realizado por un programa de ordenador. Y, en la misma reunión, George Miller ponía de manifiesto limitaciones imprtantes del recién descubierto 'sistema humano de procesamiento de la información'.









A continuación mostraremos dos videos de esta psicología: