La primera tarea era muy útil, ya que te enseñaba a manejarte por la red y la segunda me pareció interesante ya que me ayudo a recordar un poco mi infancia. La tercera no la realicé. La cuarta fue muy entretenida y me ayudo a sacar mi lado artista.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Tarea Presencial 1
La primera tarea era muy útil, ya que te enseñaba a manejarte por la red y la segunda me pareció interesante ya que me ayudo a recordar un poco mi infancia. La tercera no la realicé. La cuarta fue muy entretenida y me ayudo a sacar mi lado artista.
viernes, 1 de octubre de 2010
Podéis echarle un vistazo a las presentaciones y comentarlas.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Bienvenida al nuevo curso.
martes, 15 de junio de 2010
PSICOLOGÍA. 2
Iván Petróvich Pávlov
Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal.
El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no dé muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal.
La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada.La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un estímulo neutro y un reflejo.
PSICOLOGÍA
El psicoanálisis es una disciplina fundada por Sigmund Freud y en la que, con él, es posible distinguir tres niveles:
A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo.
B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo.
C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.
Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886.Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en los cuadros histéricos.
Según el psicoanálisis, los síntomas histéricos y neuróticos tienen su origen en conflictos inconscientes que, aunque ajenos por completo al consciente del analizado, pugnan por emerger a la conciencia. El resultado entre la represión y la fuerza emergente del material reprimido es una formación de compromiso; el síntoma histérico o neurótico. El objetivo de la terapia es vencer las resistencias para que el analizado acceda a las motivaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. La «regla fundamental» de la técnica psicoanalítica es la asociación libre.El analista introduce al paciente en la técnica solicitándole que le comunique todos los pensamientos, ocurrencias, ideas o imágenes que se le pasen por la mente.
Un área explotada por la asociación libre es la de los sueños, considerada la «vía regia al inconsciente». Para el psicoanálisis los sueños son siempre (al menos esto es lo postulado en La Interpretación de los sueños) realizaciones de deseos, los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para la organización consciente del individuo.Los anhelos y deseos que tienen prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse a través de los sueños.
En el psicoanálisis, se habla de dos tópicas freudianas, la primera en que se establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el superyó.
La teoría psicoanalista plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapa psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas:
Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses): la boca es la zona erógena preeminente.
Fase anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano.
Fase fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante.
Período de latencia (desde los 6 años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección
Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales.
Ester.1º Bach.C
Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda parte del libro Inteligencia emocional.
"Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia productividad; las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad". Así lo decía Daniel Goleman en su libro.
Una vez que somos capaces de reconocer nuestros diferentes sentimientos, nuestra posibilidad de controlarlos es mucho mayor. Es de gran importancia ya que nuestro estado de ánimo influye en gran medida en lo que hacemos.Cuando uno está triste, se mostrará retraído. Cuando está contento, derrochará buen humor. Pero si uno no sabe cómo está, entonces tampoco sabe cuál es su forma de actuar más probable, y por tanto, no estará seguro de cómo ponerla en práctica.
La estructura emocional básica puede ser modificada mediante una toma de conciencia y cierta práctica : los circuitos neurológicos involucrados pueden alterarse o reforzarse con la repetición de ciertos hábitos. Allí se abre una oportunidad única para desarrollar la Inteligencia Emocional: la infancia y la adolescencia son dos momentos críticos, pero en la madurez la mayoría de las personas pueden educar con ventaja sus emociones. El aprendizaje es capaz de moldear, en definitiva, algunos aspectos importantes de la realidad emocional individual y colectiva. La aptitud emocional no se puede mejorar de la noche a la mañana, porque el cerebro emocional tarda semanas y meses en cambiar sus hábitos, no horas y días. Para llegar al punto en que un hábito nuevo reemplaza a otro se requiere cierta práctica.
Si se apodera de mí la confianza excesiva, recordaré mis fracasos.
BULIMIA
Te escribo a ti que no me abandonas, que me acompañas cada día, pegada a mi como si de mi sombra se tratase, 24 horas a mi lado todos los días, ni un solo minuto sin ti.Me acompañas allá a donde quiera que vaya, sobretodo cuando vamos de compras, te gusta que nos paremos a mirarnos en los espejos, pero entonces eres mala. Me dices cosas que me hacen sentir mal ‘me dices que soy fea y gorda’, no te gusta nada de lo que me pruebo dices que todo me queda mal, como si mis sentimientos fueran basura pútrida de un vertedero.Te sientas a mi lado cada medio día y me susurras al oído: ‘fíjate en ellos… parecen ganado, tu no eres así, no seas cómo ellos…’ Incrementas mis sentidos, el ruido del masticar se hace casi insoportable y a la vista… a la vista parecen ganado comiendo pienso, todo juntos sin medida hasta que no queda miga en el plato y entonces haces plantearme cada cosa que me llevo a la boca, y pierdo la medida de lo que es mucho o poco, de lo que son los sabores, ya no como, engullo. Me haces sentir mal si saboreo la comida lentamente… parece que sea pecado y si no lo hago están aquellos a los que llamas ganado que me riñen por no hacer como hacen ellos, y si lo hago me castigas con sentimiento de culpabilidad.
Allí estás siempre que voy al baño, como la tentación que envía Dios a Eva en el paraíso, me recuerdas que he comido, que he saboreado, que he sido mala y por eso merezco un castigo. Entonces eres cómo la amiga que le sujeta el pelo a la borracha en una discoteca para que no se ensucie, haciéndome creer que no pasará nada, que es sólo una vez porque al día siguiente no lo haré, habré aprendido la lección y solamente comeré yogurt y beberé grandes cantidades de agua. Y me miro al espejo y de nuevo escucho los mismos comentarios que haces cuando vamos de compras y me decido… me haces pensar que tienes razón. Levanto la tapa del wc y sin pensarlo dos veces, como experta en la materia vómito hasta poder sacar lo ultimo que he comido. He sido tantas veces castigada que ya ni siquiera meto los dedos…no dejo de sentir ese ardor inaguantable que me quema la garganta, mientras sube toda la comida por mi esófago.
Me seco la boca, espero un poco a que se me pase el ardor y todavía sigo pensando ‘¿habré vomitado lo suficiente?’ y sigo por más que me arda el esófago hasta que de mi estómago no salen más que babas y líquido transparente… ¿y ahora qué? Al levantarme de nuevo es inevitable volver a mirarme al espejo ¿y que me dices? ‘Estás mejor.. pero no es suficiente. NUNCA ES SUFICIENTE.
Me acompañas cada vez que me siento en el sofá, haciéndome creer que el trasero me crece por momentos y me incitas a levantarme y hacer deporte, salir a correr, para perder aquello que mi vómito no pudo eliminar.
Estás ahí cada vez que llega la hora de ir a clase, diciéndome ‘quédate en casa, estarás mejor, ya has tenido suficiente por hoy, hazme compañía, no estés con gente que no te quiere… van a contarte mentiras, aquí estás mejor’. Y cuándo voy me muestras el desprecio de mis compañeras y en un susurro me auto-convences con un… ‘¡ya te lo dije!’
Te acuestas conmigo por las noches, me robas el sueño, y cuando duermo, me destapas, haces ruido, me das calor, te conviertes en pesadillas, me haces soñar con el baño, el vómito… no me dejas dormir.
Y a la mañana siguiente… ya me tienes cansada, a tu merced un día más. ¿Cuándo va a llegar el día en el que me abandones? Me haces ser irritable, vaga, irascible, sensible, irresponsable… Me haces estar cansada, decaída, y triste. Me has transformado en alguien que no soy.
Quisiera que me abandonases para siempre y vuelva a mí la amistad, la confianza de mis padres, la sonrisa, la felicidad, la fe en mí.....todo aquello que me arrebataste. Pero por desgracia, ya lo perdí todo el primer día que te conocí.
Ester. 1ºBach.C
lunes, 14 de junio de 2010
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.
Se puede definir como: 1. Una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta las emociones, los sentimientos y algunas habilidades como la autoconciencia, la motivación, el control de sus impulsos, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, y otras más, indispensables para una buena y creativa adaptación e interacción social. 2. Una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar y enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.
HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.Componentes de la inteligencia emocional:1. Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo (el reconocer un sentimiento mientas ocurre) es la clave de la inteligencia emocional. Saber en cada momento cuál es la emoción que estamos sintiendo, sin confundirla con otra o disfrazarla.2. Manejar las emociones: No permitir que nos controlen y saber canalizarlas correctamente. Se basa en la capacidad anterior. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida.3. Automotivación y autorregulación: Las personas que saben controlar la impulsividad y esperar para obtener su recompensa, cumplen con sus objetivos y están conformes con sus logros.4. Empatía: la capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vínculos personales.5. Manejar las relaciones: Esto significa saber actuar de acuerdo con las emociones de los demás: determinan la capacidad de liderazgo y popularidad.
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.Por todo lo anterior, es evidente que en nuestra vida diaria, la Inteligencia Emocional debe llevarnos a un manejo y expresión de nuestras emociones de una manera tal que nos permita ser más efectivos en nuestras relaciones interpersonales.Ante el trabajo y la vida cotidiana es normal que desempeñemos tres papeles característicos: el Héroe, el Villano y la Víctima. Cada uno de nosotros en las diferentes circunstancias de nuestra vida, elegimos actuar de una forma o de otra y son precisamente las emociones que decidimos utilizar las que marcan la pauta.Concretamente, una de las aplicaciones más evidentes en nuestra vida diaria de la Inteligencia Emocional, se presenta cada vez que tenemos un conflicto. NATALIA C.D.
PSICOLOGIA NATALIA C.D.
La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία, tratado, estudio)[ ]es la ciencia que estudia los procesos mentales, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.
Psicología básica
La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Por otra parte, la psicología aplicada (ver más adelante), busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación y la transformación a diferentes contextos de los conocimientos generados por la psicología básica.
La psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudio intermedio entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se presenta como substrato del sistema psíquico. Progresivamente, y en la medida que la comprensión del funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado, los aportes de la neurobiología se han ido incorporando a la investigación psicológica a través de la neuropsicología y las neurociencias cognitivas, Teoría de las Ciencias Humanas.
Funciones psicológicas
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:
Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.
Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.
Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.
Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.
Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.
Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.
El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.
TEORIAS PSICOLOGICAS: TEORIA CONDUCTIVA
La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción entre el individuo y los individuos, cubriendo así un menor rango de fenómenos psicológicos en los planos conductistas-psicológicos, emotivo-conductual y motor-sensorial.
La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni fisiologista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).
El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los interconductistas es importante la filosofía analítica. Principalmente la seminal en los trabajos de Gilbert Ryle y del segundo Ludwig Wittgenstein. También se puede reconocer aquí algo de materialismo dialéctico en los trabajos de Emilio Ribes. En cuanto a concepciones sobre evolución científica, algunos citan a Laudan (evoluciones graduales) por oposición a Kuhn (revoluciones). De otro lado, los adeptos al conductismo psicológico (Staats) hablan de "positivismo unificado" (post-positivismo).
En cualquiera de los casos, todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la conformación social del ambiente y del individuo. Asimismo se diferencian del mecanicismo, en tanto consideran en el análisis interrelaciones complejas de variables interactuantes.
PSICOLOGIA COGNITIVA:
La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo junto con la biología, la psicología, la lingüística e incluso la informática. Recibe influencias de disciplinas y teorias afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial ,la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencia negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.
El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).
LOS VALORES MORALES
Nada más aterrizar recordó las mujeres que paseaban en verano por el parque de enfrente de su casa con trajes de manga corta y camisetas de colores vivos adaptados al calor, pues contrastaban con las largas vestimentas de las mujeres de allí, que con sus negros burkas que les tapaban la cara, parecían inmunes al asfixiante calor; era incomprensible.
No pudiendo aguantarse más, preguntó a un hombre por qué las mujeres iban así, a lo que éste contestó:
-Es cosa de costumbres; son nuestra historia y nuestros valores.
El poeta, impresionado, meditó sobre aquella respuesta, y tras pasar dos días en aquella tierra de lapidaciones callejeras y discriminación “culturales, autóctonas y justificadas”, voló a su siguiente destino; la lejana China.
Llegó y vio un país comunista, en el que las libertades no se sentían y el gobierno sólo buscaba que sus habitantes vivieran para trabajar y servir al estado y en el que la gente, frenética, no tenía tiempo para ella misma.
Con el mismo procedimiento, paró a un hombre y le preguntó que por qué en ese país no encontraban tiempo para vivir en vez de vivir para trabajar, a lo que el chino le respondió:
-Es nuestra forma de vida; nos educan así.
Igualmente extrañado por tan extraña forma de vida, se cansó del país y voló a una pequeña isla del pacífico sur, en busca de inspiración, pues las puestas de sol de allí son bastante famosas.
Aun así, no encontró ninguna puesta de sol, sino una tribu de caníbales que se comía a sus enemigos, algo bastante típico de por allí. Como pudo, le preguntó al jefe de la tribu el por qué de su canibalismo, a lo que éste respondió algo así como “los dioses lo quieren así” y “llevamos haciéndolo desde siempre”. El poeta empezaba a sacar conclusiones.
Como estaba ansioso de civilización, puso rumbo a los Estados Unidos y aterrizó en el conservador estado de Florida: un lugar civilizado, moderno y con encanto, pero en el que la gente podía comprar armas de fuego y en el que la pena de muerte permanecía vigente, y preguntó a un orgulloso americano, que le explicó:
-Es inconcebible para nosotros un país en el que un asesino no muera tras matar; si no hay castigos duros, seguirá habiendo crímenes.
El poeta, aunque discrepaba de la opinión del americano, no dijo nada, y como estaba cansado y tenía ganas de escribir, decidió volver a su país; Grecia.
Sobrevolando el parlamento griego en Atenas ya muy cerca de su casa, se dio cuenta de que en aquel edificio se hablaba de cosas muy distintas de las que se hablaba, por ejemplo, en China o en América, que no todos los países tenían la misma cultura, ni todos sus habitantes la misma forma de pensar; que nada era universal, y todo era relativo.
Nada más llegar a su casa, el poeta sintió que había recuperado su inspiración.
ANTONIO VERDE LOPEZ
LA VEJEZ
Rasgos de la Vejez:
Melancolía
Egoísmo
Falta de memoria
(para hechos recientes)
Tozudez
Desconfianza
Autoritarismo
Cambios que sufren:
Las modificaciones físicas, intelectuales, y sociales que comporta modifican así mismo la percepción que cada uno tiene de sí mismo. “Las fuerzas ya no me valen”. “Hacer cualquier cosa me cuesta cada vez más”. “No contéis conmigo, ya no estoy para trotes”.
Esto incide a una mayor inseguridad en la persona y que se produzca una cierta ansiedad en su personalidad si se ve con angustia ese cambio
Sus preocupaciones:
El anciano “desconecta” del presente, se refugia en el pasado donde fue feliz y renuncia a ejercitar su memoria más reciente. No presta atención, no le interesa.
A la mayoría de ellos solo les interesa temas concretos como son: la muerte, en paso del tiempo, el dinero, la salud, asuntos religiosos.
El dinero para ellos:
Es conocido el amor de los ancianos por el dinero. Es comprensible. Ante una sociedad percibida cada vez como más agresivas por ellos, y paralelamente una debilidad física mas patente, el dinero le da más seguridad.
El que no tiene dinero lo vive con angustia: “¿ Que será de mí el día de mañana?.
El que tiene un poco lo guarda con avaricia como seguro de vida.
El que tiene mucho juega con él, para conservar su poder sobre los demás.
Vejez femenina/masculina:
En general, el sexo femenino es consciente más pronto de su envejecimiento que el masculino. Muchas mujeres viven con angustia los cambios físicos y estéticos que el envejecimiento produce en su organismo. Estos mismos cambios son percibidos, en general, más tarde por el sexo masculino.
De todas maneras estos son generalizaciones que poco tienen que ver con el envejecimiento de cada persona en concreto. Cada cual lo vive de una manera diferente.
Simon de Beauvoir:
La vejez es un proceso que se inicia con la vida, un tránsito obligado.
Asumirlo, aceptarla y adecuarse a este momento de la vida dependerá no solo de la personalidad del anciano, sino también del acompañamiento familiar, social, cultural, y político-económico.
Hoy es posible observar, cómo los “viejos” se activan intensamente, y encuentran espacios satisfactorios, como puede ser: coros, conciertos, conferencias, reuniones sociales, el baile, espacios laicos o religiosos, etc … sintiento que se puede envejecer con dignidad y feliz.
¿Cómo es posible envejecer satisfactoriamente?
En 1923 le detectaron cáncer a Sig-mund Freud (1856-1939), pero ello no le impidió trabajar. Conservó su lucidez hasta el último momento. Por este motivo Ernest Jones expresó lo siguiente: “Si hay un hombre del que se puede decir que conquistó y que sobrevivió a despecho del Rey de las Tinieblas, que a el no le inspiró ningún temor, ese hombre es Freud”.
Freud
Jean Guillaumin (1987) destacó la manera de elaboración de la muerte que tuvo Freud, permitiendole una conducta casi heroica ante el sufrimiento de la muerte. De este modo pudo convertirse en una figura apta para señalar a los demás el camino de la serenidad.
Para Freud es esencialmente el trabajo del pensamiento el que permite moderar el temor y la rebeldía ante lo irremediable, y someterse a esto sin caer en la depresión. La vida humana vale la pena vivirla, “la vida no es tan bella,pero es todo lo que tenemos”.Todo puede ser mas satisfactorio siempre que el hombre/mujer reconozca y acepte sus límites.
Trabajo realizado por: MACARENA
KURT LEWIN Y EL DESARROLLO ADOLESCENTE
Se trasladó a EEUU en 1933 donde continuó su carrera de docente en varias Universidades, donde investigó sobre la influencia de la motivación, la personalidad y la psicología social en el aprendizaje.
Introduce el concepto de espacio vital para definir todos los hechos que determinan la conducta de un individuo en un momento determinado; e interpreta que la conducta es producto de ese espacio y no solo una respuesta a estímulos.
No se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Se trata del ambiente de la persona, su campo.
Por el comportamiento de una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital, cómo afecta su conducta al ambiente.
Esta teoría propuesta por Lewin, adquiere importancia en la adolescencia ya que es una etapa de transición en la que el espacio vital se compone de fronteras que para el adolescente no son siempre fáciles de franquear; actividades que requieren una mayoría de edad o una autorización de los padres (objetivos que les interesan pero les resultan inaccesibles). Al sentirse extraviado puede caer en una crisis que lo lleve a refugiarse en sí mismo, agresividad, etc.
Estos cambios que afectan al individuo lo hacen sentirse inseguro de sí mismo.
La adolescencia es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez.
Este periodo suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre y termina a los 21. En esta etapa se experimentan cambios sociales, sexuales, físicos y psicológicos.
Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia:
- Aceptación al nuevo cuerpo. Esto provoca una especie de aislamiento y a la vez a una exploración constante del cuerpo. Por ello también, se le dedica mucho tiempo y atención a la apariencia física, con la intención de mostrarse más atractivo y de ser aceptado.
- Distanciamiento físico entre el adolescente y sus padres o personas adultas cercanas, a diferencia de la época infantil en la que solían intercambiar besos, caricias y abrazos. Esta distancia física puede resultar muy dolorosa para ambas partes.
Adquisición de nuevas capacidades de pensamiento.
En la infancia, se tiene un pensamiento centrado en una sola cosa, en cambio, en la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo hipotético-deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas.
Desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos.
El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción.
La responsable de los cambios del cuerpo en la adolescencia es una glándula que se encuentra en el cerebro, llamada hipófisis que produce y libera hormonas que actúan sobre los testículos de los varones o los ovarios de las mujeres, para estimular la producción de las hormonas sexuales.
En varones: (12-14 años) La producción de espermatozoides en los testículos.
-Aumento de estatura
Se ensancha espalda y hombros
Disminuye la grasa del cuerpo
Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)
La voz es más ronca
Sale y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis.
La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura
Crecen testículos, próstata y pene
-Primera eyaculación
En mujeres: (10-12 años) Los estrógenos y la progesterona provocan la maduración y liberación de los óvulos y la menstruación.
- Aumento de estatura
√ Se ensanchan caderas
√ Se acumula grasa en caderas y muslos
√ Se notan más las curvas y la forma de la cintura √ Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
√ El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)
√ Voz más fina √ Crecen los senos
√ Sale y crece vello en las axilas y en el pubis
√ La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura
√ Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero.
√ Viene la menstruación
PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA:
Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia. Con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana.
El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas luego. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas, o continúan usándolas sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.
La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas para sentirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo.
La edad promedio del que usa marijuana por vez primera es 14, y el uso del alcohol puede comenzar antes de los 12.
Principales síntomas del uso de alcohol y abuso de drogas por adolescentes:
Físicos: fatiga, ojos enrojecidos, tos persistente.
Emocionales: Cambios en la personalidad, irritabilidad, etc.
Escuela: interés decreciente, faltas al deber, etc.
Problemas sociales: amigos nuevos a quienes no les interesa las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley, etc.
Trabajo realizado por: MªJESÚS GÓMEZ SAAVEDRA 1ºD BACHILLERATO.
FOBIAS NATALIA CARBONERO
Es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.
La palabra "fobia" deriva del término griego "phobos" (en griego antiguo Φόϐος, "pánico"), El término fobia, significa básicamente temor, pánico y terror, agrupa un conjunto de recelos irracionales que aparecen sin causa justificada que pueden aflorar tanto en el niño, como en el adulto o el anciano.
Uno de los males característicos de esta época es sentirse dominado por el miedo.
El miedo es la sensación normal que nos protege de los peligros, pero que cuando no se puede controlar se transforma en un grave obstáculo para la vida.
No se trata solamente de una sensación de desagradable inquietud, sino de cambios fisiológicos, porque el miedo aumenta el metabolismo celular, la presión arterial, el funcionamiento cerebral y la coagulación de la sangre, se detienen las funciones que no son esenciales, se acelera el ritmo cardíaco, se concentra adrenalina en las células y las pupilas se agrandan.
Todos sentimos miedo ante situaciones de estrés, que es lo que nos ayuda a adaptarnos a los cambios, ya que el miedo se relaciona con el instintode supervivencia que tiene el propósito de inhibir conductas que pueden destruirnos; pero se transforma en patológico cuando se torna crónico y obliga a vivir en un estado permanente de inquietud y estrés imposible de controlar.
La Organización Mundial de la Salud considera a las fobias (temor irracional incontrolable) al problema mental más difundido en el mundo en la actualidad, estimando que una de cada cuatro personas lo padece en alguna medida, impidiéndole realizar determinadas actividades que objetivamente son consideradas racionalmente, inofensivas.
Una de cada diez personas llega a padecer un ataque de pánico; afección que representa una experiencia física de angustia extrema, el terror a perder el control y otros síntomas que pueden resultar inquietantes.
La sensación de miedo es normal frente a circunstancias que ponen en riesgo la vida o la estabilidad emocional, porque prepara al cuerpo para enfrentar el peligro; pero cuando se producen frente a estímulos cotidianos, este mecanismo se descontrola.
Cuando los temores se transforman en patológicos se define como un trastorno de ansiedad; síndrome que se ha convertido en una epidemia.La vida moderna mantiene a las personas en estado de tensión, las preocupaciones, el cansancio, la competencia, las exigencias en las grandes ciudades, llevan a la gente a estar alterada, a adelantarse a los acontecimientos, a pensar en negativo, a temer sucesos indeseados y a ser aprensivos.
Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada cuyos síntomas son por ejemplo el cansancio, la impaciencia, la intranquilidad, la tensión muscular, la irritabilidad, el mal humor y el insomnio, está afectando a gran parte de la población activa.
Los ataques de pánico pueden sobrevenir por un motivo aparente o desencadenarla una situación u objeto específico, produciendo la extraña y vaga sensación de estar perdiendo la razón, de estar a punto de morir, de sentir que falta de aire, inquietud extrema y una angustia intolerable.
El temor puede referirse a un objeto pero también puede no tener objeto; cuando el pensamiento es dominado por ideas angustiantes que pueden llevar a realizar conductas repetitivas o rituales para neutralizar la angustia.
Algunos miedos son innatos y naturales, que son los que nos protegen del peligro, pero otros son aprendidos o adquiridos debido a una experiencia negativa.
Huir del objeto que produce temor lo incrementa, porque solamente enfrentando los miedos se logra hacerlos desaparecer.Del 25 al 30% de las personas que sufren de algún tipo de ansiedad o fobia, aseguran poder manejar esa situación ellos mismos y no se tratan ni saben que los tratamientos tienen muy buenos resultados.
Las personas ansiosas necesitan tener todo bajo control y lo que les produce mayor angustia son los acontecimientos negativos impredecibles.
La mayoría soporta mucho mejor las experiencias esperadas, por más malas que sean; por eso la necesidad exagerada que tienen de controlar todo.
Aprender a vivir con los miedos en forma inteligente puede evitarnos peligros y además ayudarnos a no tener miedo de tener miedo, emoción que nos limita el aprendizaje y no nos deja vivir normalmente las experiencias.
El tratamiento oportuno puede liberarnos de esta pesada carga. _________________ ALGUNOS TIPOS DE FOBIA COMUNES:
CUOULROFOBIA:
La coulrofobia es la fobia o miedo irracional a los payasos. En discusiones sobre causas de la coulrofóbia, los pacientes coinciden en que lo que más les aterroriza de los payasos es el maquillaje excesivo, a menudo acompañado de la nariz roja y del color extraño del cabello, que ocultan su verdadera identidad. Los afectados a menudo adquieren este miedo después de haber tenido alguna mala experiencia con alguno de ellos, o de haber visto un retrato siniestro en medios audiovisuales. No todos los que sufren esta fobia experimentan el mismo grado de miedo. FOBIA SOCIAL:
Temor patológico a las interacciones de cualquier tipo con persona(s) conocida(s) o desconocida(s), a asistir a eventos sociales, a conocer a alguien, a hablar en público, a la posibilidad de ser avergonzado en público, a cualquier actividad que involucren la interacción con otras personas, a cometer un error y que los demás lo noten, juzguen o evalúen. Se acompaña de síntomas físicos fuertes como temblor de manos, sudoración, sequedad de boca, palpitaciones, rubor, desconcentración, náuseas.
BULIMIA
Es una enfermedad en la cual la persona come en exceso o tiene episodios regulares de ingestión excesiva de alimento y siente una pérdida de control. La persona afectada utiliza luego diversos métodos, tales como vomitar o consumir laxantes en exceso, para prevenir el aumento de peso.
SUS CAUSAS..?
Se desconoce la causa exacta de la bulimia, pero los factores genéticos, psicológicos, traumáticos, familiares, sociales o culturales pueden jugar un papel. La bulimia probablemente se debe a más de un factor.
Al hablar de “un estilo de vida”, tienen un código
entre todas/os los/as pro-ana o pro-mia, como palabras o pulseras con las que
se reconozcan entre ellas. La pulsera morada en la muñeca derecha identifica a las bulímicas, y la roja en la izquierda a las anoréxicas.
En estas páginas se intercambian trucos para adelgazar
de forma inadecuada, para mentir a los padres y engañar al estómago.
Se dan ánimos entre ellas para alcanzar cada una “su meta” y organizan las “ carreras de kilos”, donde se imponen unas reglas y pasos a seguir.
LAS CONSECUENCIAS DE LA BULIMIA ....? Cambios repentinos de carácter, mal humor y siempre preferir estar sola, fracasos en las relaciones con los amigos y sentimentales, ardor continuo de garganta y ronquera, (debido al jugo gástrico que sube por la garganta al provocarse el vómito), heridas en los dedos, mal aliento, mareos y mucho frío, dolor de cabeza constante, problemas disgestivos y de estómago, aumento y descenso de peso bruscamente, dificultad para tragar, debilidad del cuerpo, insomio,riesgo de paradas cardiácas, Caida del pelo y desgaste de las piezas dentales,.....
CONSUMO DE DROGAS....
Las mujeres con bulimia abusan con frecuencia de medicamentos sin prescripción médica, como laxantes, diuréticos, o drogas que
inducen el vómito, (por lo general ipecac).
En un estudio de mujeres bulímicas no anoréxicas, el 33% abusaban el alcohol y el 28% abusaban las drogas, con un 18% con sobredosis repetidamente.
ENTENDER POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL DECIR BASTA....
Los expertos dicen que el metabolismo se adapta al ciclo bulímico. . El proceso de vomitar y el uso de laxantes puede estimular la producción de opioides;narcóticos en el cerebro, lo cual causa una adicción al ciclo bulímico.
El comer dulces también aumenta la serotonina, un producto químico en el cerebro que reduce la depresión y el estrés, cosa que padecen constantemente.
NO obligarlo a que coma, ni discutir sobre su peso o sobre sus comidas.
NO centrar toda su atención en el enfermo.(hará prolongar la enfermedad)
NO encubrirlos, si ves actitudes sospechosas avisa a sus padres o a un profesional
Paciencia y mantener la calma. Alterarse y enfadarse con él lo hará empeorar.
Amarlo y demostrárselo. Sentirse querido lo hará sentirse más importante.
Evitar su soledad y tenerlo ocupado o entretenido.
Consultar con un especialista en patologías alimentarias y acudir a un
psicólogo.
VIDEOS RELACIONADOS....
http://www.youtube.com/watch?v=0Dr38sTLjVc
http://www.youtube.com/watch?v=qFbYW6bNViw
http://www.youtube.com/watch?v=eA13RzUx_80
ESTER . 1º Bach. C
Patologías alimentarias.( Alba García)
CARTA A LOS REYES MAGOS.
Queridos reyes magos, este año creo que he sido mejor que ningún otro año. Después de 10 años siendo bulimica y no admitiendolo he abierto los ojos y he ido al médico. También se lo he dicho a mi familia y amigos más intimos.
Como considero que he sido buena, quiero pediros por favor que este año me traigais un poquito de fuerza de voluntad para no vomitar cada cosita que yo considero venenosa, permitirme comer de vez en cuando esas pequeñas cosas que
antes me alegraban la vida y ahora me la amargan.
Quisiera que mi vida no girase en torno a la comida y volver a ser la chica alegre que ha quedado eclipsada por la enfermedad.
Quisiera no sentirme una fracasada si en mi intento de no comer dulces y fritos caigo en la tentación de hacerlo y también darme cuenta que de vez en cuando no pasa absolutamente nada.
Quisiera poder ir a cenar con mis amigos sin que me origine una ansiedad sobrehumana, no tener que inventar excusas para no ir o ir y pedir una ensaladita.
Por último quisiera que mis padres, hermanos, pareja y amigos dejen de tener motivos para preocuparse por mi y que se puedan sentir orgullosos de que pude sobrevivir a este infierno.
domingo, 13 de junio de 2010
Fármacos
Los fármacos son sustancias químicas dosificadas que se usan para tratar anomalías que pueden presentarse en las personas por algún trauma vivido o simplemente por herencia genética. Estas sustancias a menudo tienen efectos secundarios que acompañan a los deseados.
Efectos de los fármacos
Los efectos que se pueden presentar son muy variados, dependiendo del tipo de fármaco que sea. Los fármacos psicológicos suelen producir efectos emocionales, como una estimulación o un efecto tranquilizante.
Efecto deseado y efecto secundario
-Efecto deseado: es el efecto motivo por el que se busca el fármaco. Normalmente suele ser la propiedad mas fuerte de la sustancia, pero en algunos casos los efectos secundarios son la propiedad mas relevante. En dichos casos se disminuye la dosis o se deja de usar.
-Efecto secundario: son las propiedades menos perceptibles y que varían según el organismo que las sufra. A veces no son ni propiedades en si de los fármacos, sino una forma del organismo de metabolizar dicha sustancia.
¿Por qué algunos producen efectos narcóticos?
Los fármacos narcóticos son, casi todos, derivados del opio y son analgésicos más potentes. Actúan directamente sobre los neurotransmisores encargados de recibir las estimulaciones nerviosas de dolor. Crean dependencia y pueden terminar dañando dichos receptores.
Consecuencias del abuso de fármacos
El abuso de fármacos suele traer dependencia a este entre cosas. Algunos pueden generar una mayor percepción de los efectos secundarios, o la inmunidad a los efectos del fármaco. Si alguien desarrolla dependencia a un fármaco y deja de tomarlo puede crearle trastornos emocionales y nerviosos graves.
Como actúan los psicofármacos en el cerebro
Actúan modificando los efectos de los neurotransmisores en el cerebro. Algunos reducen la concentración de estos (para problemas como psicosis) y otro la aumentan (para problemas como depresión). La mayoría de los fármacos actúan sobre la masa encefálica.
Como afectan los antidepresivos al sistema nervioso
Pueden producir intoxicaciones, que derivan en alteraciones del sistema nervioso. Algunas de estas alteraciones son:
-Coma
-Delirios
-Convulsiones
-Mioclonias (contracción breve y repentina
muscular secundaria a una descarga
neuronal)
-Hipertermia
Fobias!
Existen alrededor de unas 248 fobias reconocidas, muchas de ellas recogidas en 1942 por Henry Jay semiólogo francés.
Tratamientos:
*Las terapias psicológicas que pueden ser beneficiosas para las personas que padecen fobia son: la técnica de "inmersión" o las terapias graduadas de exposición, entre las que se encuentra la Desensibilización Sistemática.
*La mayoría de las personas que tienen fobias entienden que están sufriendo de un miedo irracional o desproporcionado, aunque este reconocimiento no impide que sigan manifestando esa intensa reacción emocional ante el estímulo fóbico.
-Terapia farmacológica: no representa la solución definitiva pero es una buena alternativa.
-Terapia conductual: consiste en enfrentarse a el miedo o la fobia. Esta junto con la anterior suele ser una buena opción.
-Terapia sicodinámica: consiste en que a base de preguntas de porqué y para qué ese miedo,
consigan afrontarlo.
Clases de fobias:
La fobia, como consecuencia de un miedo más o menos consciente acompañado de un componente ansioso, puede expresarse de muchos modos. Existen tantas fobias como personas, ya que cada individuo puede desarrollar una fobia a cualquier cosa, aunque se describen con frecuencia algunos tipos más habituales, como la agorafobia (miedo a los lugares públicos) y la claustrofobia(miedo a los lugares cerrados).
Consecuencias de las fobias:
La “crisis de angustia” es definida como un trastorno que puede ser provocado una fobia específica. Se caracteriza como: “...aparición temporal o aislada de miedo o malestar intensos”. Suele acompañarse de algunas de las siguientes manifestaciones somáticas: palpitaciones, elevación de la frecuencia cardiaca, sudoración, temblores, sensación de ahogo o de atragantarse, opresión o malestar toráxico, nauseas, inestabilidad, mareos, escalofríos, sofocaciones, hormigueo, entumecimiento, que no pueden explicarse por el consumo de sustancias o por la presencia de otros trastornos mentales.
Carta de una fóbica:
Hola
Soy nueva en esto de los foros. Tengo 35 años y estoy tocando fondo. He ido tirando, engañándome a mi misma, durante todos estos años. Soy incapaz de iniciar una conversación, no me relaciono, a veces llego a tartamudear, no me comunico con nadie. Me falta sentido del humor. No se si es que soy tan tonta que no tengo nada en mi cabeza o es que me pasa algo. Ni siquiera hablo con las personas que más quiero. Me siendo incómoda entre la gente. Y cada vez tengo más ganas de llorar, podría pasarme días enteros llorando y llorando. Ya casi no lo puedo controlar. Tengo reacciones ridículas por cualquier cosa, me pongo roja solo porque alguien del trabajo me hable de repente. Cuando hablo casi no me sale la voz y noto que los demás se sienten incómodos conmigo. Al principio parezco solo un poco tímida, y la gente cree que es cuestión de tiempo que me abra un poco. Pero pasa el tiempo y yo me doy cuenta de lo que esperan de mi, y yo se que no puedo cambiar, no soy como creen y entonces me voy encerrando en mi misma más y más. Y ya casi nadie me habla, supongo que creen que soy una de esas personas raras, que prefieren estar solas. Y cada vez es peor la situación.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=m_fuSWx_LOM&feature=related
Olga Mª Calvo de León Martínez 1º Bachillerato B
Teoría del Campo. Kurt Lewin.
Era un psicólogo de laescuela de Gestalt nacido en Alemania, profesor de la Universidad de Berlín.En 1933 se transladó a EE.UU., donde continuó su carrera dedicándose a investigar sobre la influencia de la motivación, la personalidad y la psicología social en el aprendizaje. Quería concentrarse en los deseos y las metas en relación con la personalidad.
ESPACIO VITAL
Lewin usa este concepto para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado. No se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente de la persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo.
Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital, o sea cómo afecta en su conducta el ambiente. En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que lo separan de esos objetivos.
El espacio vital puede definirse como la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado. Se lo representa conceptualmente como unespacio bidimensional en el cual se mueve el individuo. Este espacio contiene a la persona misma, las metas que busca, las “metas” negativas que trata de evitar, las barreras que restringen sus movimientos y los caminos que debe seguir para obtener lo que quiere.
En consecuencia, un objeto que ese individuo ignora o que no influye en él no aparecerá en su espacio vital aunque esté cerca suyo y algo que no está pero que él cree que está allí y lo hace reaccionar como si estuviera, ese algo estará presente.
A los propósitos que desea alcanzar el individuo, Lewin le otorga una valencia positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia negativa, representados en el diagrama del espacio vital con los signos + o – respectivamente. Las barreras se destacan con líneas más gruesas. Estos diagramas topológicos pueden utilizarse para representar todos los elementos significativos de cualquier situación vital. Agregó vectores cuya longitud indica la intensidad de cada tendencia u obstáculo. Lewin afirma que la psicología topológica o teoría del campo, determina cuales son las conductas posibles y cuáles las imposibles de cada sujeto. El conocimiento del espacio vital que describe Lewin, nos permite predecir razonablemente qué hará el individuo.
Trabajo realizado por
Miriam López Teso
1º Bach.C
sábado, 12 de junio de 2010
El desarrollo cognitivo: Piaget.
Jean William Fritz Piaget nació en Neuchâtel, Suiza , el 9 de agosto de 1896, y falleció en Ginebra, el 16 de septiembre de 1980, psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Todos los 17 de septiembre, es el Día del Psicopedagogo, se conmemora ese día por el fallecimiento de Jean Piaget.
1. La teoría piagetiana
Sus principales influencias son de james Baldwin y Darwin. Logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica.
Uno de los grandes descubrimientos de Piaget, es que el aprendizaje parte desde una base genética además de los estímulos socioculturales.
El pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, y que aprende siempre de un modo activo sustentado en la acción (praxis).
Piaget afirma que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio.
Asi considera que los procesos psicológicos del aprendizaje están muy organizados en sistemas coherentes en el psiquismo humano y estos sistemas a su vez, están preparados para adaptarse a cualquier cambio del entorno. Esta función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios que son invariables ya que están presentes en todo el proceso evolutivo de una persona:
◦ Asimilación: consiste en el modo en que un sujeto se enfrenta a un estimulo y en la interiorización de un objeto o un evento a una estructura de comportamientos preestablecida.
◦ Acomodación: consiste en la modificación del esquema de comportamiento como respuesta a las demandas del medio.
2. El concepto de esquema.
El concepto de esquema aparece en la obra de Piaget como una organización cognitiva, que implica la asimilación. Los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.
Los esquemas pueden producirse en muchos niveles de abstracción:
◦ Esquema del objeto permanente: Es uno de los primeros en producirse, el niño responde a objetos que no estan presentes sensorialmente.
◦ Esquema de clases de objetos: Se produce más tarde, el niño agrupa objetos en clases y ve relaciones entre los miembros de unas y otras.
El esquema de Piaget se parece a la idea tradicional de concepto, pero éste se refiere a operaciones mentales y a estructuras cognitivas.
3. El proceso de equilibración.
La evolución intelectual se produce como resultado de la relación entre acomodación y adaptación. Este equilibrio se establece en tres niveles:
◦ 1. Entre los esquemas del sujeto y su exterior.
◦ 2. Entre los propios esquemas del sujeto.
◦ 3. Como integración jerarquizada de esquemas.
Cuando entra en contradicción el equilibrio de estos esquemas se produce un CONFLICTO COGNITIVO.
El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se platea interrogantes, investiga, descubre,…etc. Hasta llegar al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.
4. Las etapas del desarrollo cognitivo
La evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencian por la construcción de esquemas diferentes.
Las estructuras psicologicas se desarrollan a partir de reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan en el segundo año de vida como modelos de pensamientos y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia como las estructuras individuales que caracterizan la vida adulta.
- Etapa sensoriomotora. Hasta el año y medio o dos años. El niño usa sus sentidos y las habilidades motrices.
◦ Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. 0-1 mes.
Actividades espontáneas de forma rítmica.
◦ Estadio de las reacciones circulares primarias. 1-4 meses.
El niño reitera acciones que le han provocado placer.
◦ Estadio de las reacciones circulares secundarias. 4-8 meses.
Orienta su comportamiento hacia el exterior buscando objetos e intenta moverlos. Ya observa resultados de sus acciones.
◦ Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. 8-12 meses.
Se observan actos más completos de inteligencia práctica. Comienza a prestar atención a su entorno.
◦ Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12-18 meses.
El sujeto busca medios nuevos elaborando esquemas prácticos diferentes a los conocidos.
◦ Estadio de las nuevas representaciones mentales. 12-24 meses.
El niño ya está capacitado para imaginar los efectos simples de las operaciones que realiza. En esta etapa incluso puede realizar rudimentarias descripciones de objetos y personas que no están presentes. - Etapa preoperacional. Entre los dos y los siete años de edad. El niño interioriza las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que todavía no se pueden categorizar de operaciones mentales por su vaguedad.
◦ Estadio preconceptual. 2-4 años.
Surge la función simbólica (el niño imagina, por ejemplo, que una piedra con la que juega es un coche), y así el pensamiento se basa en preconceptos y anticipaciones.
◦ Estadio intuitivo. 4-7 años.
Formula juicios a través de sus regulaciones intuitivas.
- Etapa de las operaciones concretas. De los 7 a los 11 años. El sujeto utiliza operaciones lógicas para resolver problemas. Esta etapa se caracteriza porque el niño adquiere la capacidad de conservar cantidades numéricas. (Esto significa que entiende que en una botella de un litro baja y ancha, cabe la misma cantidad de agua que en una botella de un litro alta y estrecha.)
Alrededor de los siete años adquiere la capacidad de reversibilidad (Si tiene una bola de arcilla y la deshacen a pedacitos, sabe que al unirlos todos de nuevo, tendrá la misma bola de arcilla del principio).
- Etapa de las operaciones formales. 11 años en adelante. El niño que no ha alcanzado la etapa de las operaciones formales tiene dificultad para aplicar sus capacidades a situaciones abstractas, pero de los once años en adelante puede formular pensamientos abstractos o de tipo hipotético-deductivo.
5. Implicaciones educativas de la teoría de Piaget.
- Los objetivos pedagógicos deben partir de las actividades del alumno.
- Los contenidos no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
- Primacía del método del descubrimiento.
- El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
- El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
- El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
- Son muy importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.
- La interacción social favorece el aprendizaje.
- La experiencia física supone una toma de contacto con la realidad que impulsa el aprendizaje.
- Debe primar la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).
Sara Quintero Fdez. 1ºC