lunes, 14 de diciembre de 2009

Psicología. Origen, historia, estructuralismo y funcionalismo

http://www.youtube.com/watch?v=CRKgUP8Kmpo



DEFINICION:
Etimologicamente,la palabra psicología proviene de dos términos griegos PSYKE (alma) y LOGOS (ciencia); es decir la ciencia que estudia el alma. La psicología en la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, es decir, los fenómenos que suceden en la mente del sujeto, con fines teóricos y practicos.Aunque su origen sea helenico, la utilizacion del nombre como referente de una ciencia no comenzó a ser frecuente hasta bien entrado el siglo XIX.
Es dificil dar una definición exacta de psicología que sea aceptada por la mayor parte de los especialistas. Las causas son:
-La diversidad de teorías que se engloban bajo la calificación de ''psicológicas'' .Muchas de ellas son contrapuestas en en sus métodos, en sus teorías y en la propia definición de psicología como saber.
-La variedad de ramas de las que se ocupa esta ciencia es tan diversa(clinica,educatica,industrial...) que es dificil dar un objeto de estudio común a todas ellas.
-La metodología que utilizan las distintas escuelas son muy distintas.Unas se inclinan por métodos experimentales y otras por técnicas de investigación.
-La relación entre la psicología y otras ciencias. En ocasiones los psicólogos utilizan métodos, técnicas, conceptos de otras ciencias (biolología, medicina, química...)

Además el debate sobre si el objeto del estudio central de la psicología debe ser la mente o la conducta no ha quedado definitivamente resuelto. En los últimos tiempos, han aparecido posturas que resaltan las interconexiones entre procesos mentales y mecanismos de conducta.
Podemos definir, provisionalmente, la psicología como el estudio científico de la conducta y de los procesos mentales que subyacen en ella y la condicionan, es decir , estudia los fenómenos que tienen lugar en la mente del sujeto. Estudia cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos , elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
FINES TORICOS Y PRACTICOS (aplicados)
Teóricos: recoge datos e informaciones sobre el comportamiento y trata de buscar las leyes, o causas que rigen la conducta y el funcionamiento de la mente.
Prácticos: se trata de aplicar esos conocimientos teóricos para ayudar a las personas a tener un comportamiento mas adecuado de manera que puedan llegar a ser lo más felices posibles.

HISTORIA:
Su origen, al igual que el de muchas otras ciencias, se remonta al de los primeros sistemas filosóficos de la Grecia clásica, es decir, comienza con la aparición de los griegos.La historia de la psicología data de la antigüedad, de cuando los filósofos se preguntaban acerca de la naturaleza humana y las diferencias entre las personas, por lo tanto la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia.
.Antecedentes filosóficos
Los principales problemas de la psicologia aparecieron por primera vez en la Atenas de Pericles ( siglo V a.C) , justamente con el auge de la Filosofía Clásica.Los sofistas abandonaron las antiguas preguntas sobre el origen del universo y trasladaron su interés filosófico en la antropología (estudio del hombre). A partir de las preguntas sobre qué es y cómo piensa el ser humano, aparecen ya las primeras reflexiones acerca de la psique.
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?Platón: dice que el alma nos permite realizar las funciones intelectuales superiores, solo la tiene el hombre, unida por accidente al cuerpo, vivió antes y sobrevivirá después. Es inmortal. (Dualismo).Aristóteles: (s. IV a.c) dice que el principio biológico es aquello que da vida al cuerpo; Todos los seres vivos tienen alma, el alma va unida sustancialmente al cuerpo del que nose puede separar, el alma es mortal. (monismo). Es con Aristóteles con quien se funda la Psicología como ciencia filosóficaAristoteles defiende una concepción biologista sobre el psiquismo, ya que considera al espíritu como principio vital.Alude a tres tipos de alma, la vegetativa (plantas), la sensitiva ( animales) y la racional (el ser humano disfruta de las tres).
Con el triunfo de las teologías medievales ( cristianismo, judaismo e islam) la psique pasa a ser considerada exclusivamente como alma, sustancia inmaterial que perdura trás la muerte.
En la edad moderna se sustituye el concepto de alma por el de mente. En el siglo XVII se produce un giro copernicano en la filosofía, sobre todo a partir de la obra de Descartes. Descartes pensó que la mente estaba conectada al cerebro por medio de la glándula pineal donde ínteractivan lo mental y lo físico, así la mente podría realizar actos voluntarios.Segun Descartes, dos tipos de actos:-INVOLUNTARIOS: reacciones provocadas por los estímulos captados por los sentidos transmitidas al cerebro por los nervios que vuelve e forma de respuesta a los músculos.-VOLUNTARIOS: elaborados por la mente independiente de los estímulos externos.Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Las preguntas de Platón y Sócrates, fueron contestadas, además de por Descartes, por los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Hobbes y Locke resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden . Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata.
En el siglo XIX, la psicología sufrió duras críticas por no utilizar el método científico en sus análisis. Augusto comte, defendió que la filosofía no se convertiría jamás en ciencia, puesto que la mente solo podía ser estudiada mediante el conociemiento interno de uno mismo. La psicología sufrió un gran cambio debido al desarrollo de las investiaciones científicas en todos los campos. Estos avances en estudios sobre química, biología, etc repercutieron en el estudio de la mente , porque querían explicar el funcionamiento de la misma de forma concreta y sujeta a teorías fijas.

Estructuralismo: El Estructuralismo es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo. Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido. El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido. De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. En el interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema.


Funcionalismo:

la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad.
Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.
Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.

Esther y Tamira 2º Bach.

1 comentario:

  1. Si tengo que elegir que trabajo me ha parecido mejor, me decantaría por el de mis compañeras Esther y Tamira; por la utilización de un lenguaje claro y conciso, y su exactitud en la definición de los términos. Si hay que destacar algo negativo, además de las numerosas faltas de ortografía, expresión y coherencia, sería su brevedad, en cuanto a los apartados del estructuralismo y funcionalismo se refiere (debido, a que a lo mejor, esperan ampliarlo en próximo trimestre) y su presentación, que me ha resultado algo sosa.
    En segundo lugar, el trabajo de mis compañeras Irene y Rocío, me ha resultado más técnico y más completo (eso sí); como si fuera dirigido a personas ya iniciadas en tema, pero a la vez peca de esquemático en algunos puntos. Por otro lado, la falta de fluidez en su desarrollo (al igual que el anterior) da a entender que se ha utilizado el Copy & Paste más de lo que debería.

    Pablo 2ºBach.C

    ResponderEliminar