martes, 30 de marzo de 2010
Existen principios morales universales. Aportaciones desde la Psicología.
Un psicobiólogo de la Universidad de Harvard, Marc Hauser, sostiene el carácter innato de la moral; o sea, la existencia de unos principios universales que permiten a todo ser humano distinguir entre el bien y el mal. Hauser habla de esta cuestión con Eduardo Punset en esta edición del programa Redes. Por su parte, el psicólogo Quim de Marimon nos habla acerca de los resultados de un interesante experimento realizado entre escolares para medir sentimientos como el narcisismo o la empatía. El neurocientífico Óscar Vilarroya también nos aporta su punto de vista al respecto.
Interesantes aportaciones sobre el cerebro de la mano de Eduardo Punset.
Ya hemos trabajado algo sobre la Inteligencia Emocional, pero no viene mal recordar lo esencial.
Y otro vídeo más...
lunes, 29 de marzo de 2010
Jorge Bucay. Para que reflexiones.
Jorge Bucay Nació en el año 1949. Estudió la carrera de médico en la Universidad de Buenos Aires, en 1973, y se especializó en enfermedades mentales. Comenzó su carrera psiquiátrica en el equipo de interconsulta del Servicio de Psicopatología del Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires.
Se formó como Psicoterapeuta Gestáltico en Argentina, Chile y Estados Unidos, y asistió a cursos, seminarios y congresos en Argentina, Estados Unidos, España e Italia, donde fue recibido con gran entusiasmo por el auditorio.
También integró la Delegación Argentina que participó del Congreso Gestáltico Internacional de 1997, realizado en Cleveland, EE.UU.
Regularmente es invitado como conferencista por el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de la Madraza (España) y por universidades regionales en Argentina y Uruguay.
En la actualidad se desempeña como terapeuta de adultos, parejas y grupos. Es supervisor didáctico y coordinador de laboratorios gestálticos, miembro de la Asociación Americana de Terapia Gestáltica y coordinador de grupos terapéuticos y docentes en Granada, España y en México.
Actualmente vive en las afueras de la ciudad con su esposa y sus dos hijos.
Jorge Bucay trabaja en un proyecto que integra la publicación de cuatro libros. Dos de ellos publicados, El camino de la autodependencia y El camino del encuentro. Los otros dos, El camino de las lágrimas y El camino de la felicidad serán publicados prÓximamente .
Aún no has entrado [entrar] [registrar]
FRASES DESTACADAS DE JORGE BUCAY. Psicoterapeuta y escritor de libros de autoayuda argentino.
- El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar al otro para que sea quien es.
-Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes.
- Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero.
- No hay que morir por el otro, sino vivir para disfrutar juntos.
- No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con las emociones.
AHORA UNA INTERESANTE LECTURA:
EL BUSCADOR
Hace un tiempo, no demasiado, tuve una de esas noches frías, oscuras, en las que la cabeza divaga demasiado y el peso que uno lleva encima se multiplica por cien.
Haz click para ver más grande el "Puente de Esperanza", de la pintora Josephine Wall
Otras noches me han pillado desprevenida y sin saber encontrar una luz... pero esa noche había alguien cerca que supo iluminar, que supo apartar los monstruos. Y me contó un cuento con sus propias palabras, con una voz que fue caricia y puente y más... La historia que me contó fue su propia versión del texto que encuentras en esta página, El Buscador, de Jorge Bucay... y aquí lo tienes para disfrutarlo, para hacerte pensar, e incluso para poder ayudarte de él si una noche quieres apartar la oscuridad de alguien que esté cerquita tuyo...
Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador. Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra. Tampoco es alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente alguien para quien su vida es una búsqueda.
Un día nuestro Buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó Kammir a lo lejos, pero un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras. Estaba rodeaba por completo por una especie de valla pequeña de madera lustrada, y una portezuela de bronce lo invitaba a entrarDruida en el bosque, de Jonathon Earl Bowser. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar.
El Buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como por azar entre los árboles. Dejó que sus ojos, que eran los de un buscador, pasearan por el lugar... y quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción. “Abedul Tare, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días”. Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lápida, y sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar…
Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado también tenía una inscripción. Al acercarse a leerla, descifró: “Lamar Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas”. El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Este hermoso lugar era un cementerio y cada piedra una lápida. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto, pero lo que lo contactó con el espanto, fue comprobar que, el que más tiempo había vivido, apenas sobrepasaba 11 años. Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar.
El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
- No, ningún familiar – dijo el buscador - Pero... ¿qué pasa con este pueblo? ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un cementerio de niños?
El anciano cuidador sonrió y dijo:
"Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré... Cuando un joven cumple quince años, sus padres le regalan una libreta, Si quieres ver la imagen completa... basta con que hagas click como ésta que tengo aquí, colgando del cuello, y es tradición entre nosotros que, a partir de entonces, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abra la libreta y anote en ella: a la izquierda, qué fue lo disfrutado…, a la derecha, cuanto tiempo duró ese gozo. ¿Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla? ¿Una semana, dos? ¿tres semanas y media? Y después… la emoción del primer beso, ¿cuánto duró? ¿El minuto y medio del beso? ¿Dos días? ¿Una semana?
¿Y el embarazo o el nacimiento del primer hijo? ¿y el casamiento de los amigos? ¿y el viaje más deseado? ¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano? ¿Cuánto duró el disfrutar de estas situaciones? ¿horas? ¿días?…
Así vamos anotando en la libreta cada momento, cada gozo, cada sentimiento pleno e intenso... y cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba. Porque ése es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido."
Jorge Bucay
Y si el tiempo que vivimos es el tiempo que sabemos disfrutar, los momentos plenos, los momentos intensos... hagamos que sean esos los que abunden, puesto que seguramente no merece la pena enredarnos en rutinas inútiles que nada nos aportan, o en enfados sin sentido, o en palabras hirientes a las que les responderán otras palabras más hirientes y que luego acabarán como minutos, horas... perdidos en el vacío.
Hagamos que, cuando ya no estemos aquí, alguien pueda contar cuánto tiempo hemos vivido realmente... y sonría.
jueves, 25 de marzo de 2010
Seguimos conociendo las aportaciones de Kurt Lewin.
Kurt Lewin y la Teoría del Campo

Al igual que otros científicos alemanes, se trasladó a los Estados Unidos en 1933 donde continuó su carrera docente en diversas Universidades, dedicándose a investigar sobre la influencia de la motivación, la personalidad y la psicología social en el aprendizaje. Quería concentrarse en los deseos y las metas en relación con la personalidad.
Lewin introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado.
No se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente de la persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo.
Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital, o sea cómo afecta su conducta el ambiente.
En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que lo separan de esos objetivos.
A los propósitos que desea alcanzar el individuo, Lewin le otorga una valencia positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia negativa, representados en el diagrama delespacio vital con los signos + o – respectivamente. Las barreras se destacan con líneas más gruesas.
Estos diagramas topológicos pueden utilizarse para representar todos los elementos significativos de cualquier situación vital.
Agregó vectores cuya longitud indica la intensidad de cada tendencia u obstáculo.
Lewin afirma que la psicología topológica o teoría del campo, determina cuales son las conductas posibles y cuáles las imposibles de cada sujeto.
El conocimiento del espacio vital que describe Lewin, nos permite predecir razonablemente qué hará el individuo.
También investigó las formas en que los hechos exteriores pueden producir cambios en el espacio vital y mostró mucho interés por describir cómo podría cambiar las actitudes de la gente de la mejor manera posible. Su teoría es muy importante en el campo de la Psicología Social y para el análisis de los fenómenos de conflicto.
Lewin rechaza los intentos de explicar la conducta presente por las circunstancias pasadas. Para él la conducta en el momento actual depende delespacio vital en el momento actual.
Sus obras principales fueron “Una teoría dinámica sobre la personalidad”; “Principios de la Psicología Topológica” y “Teoría del Campo en Ciencias Sociales”.
Esta teoría fue inspirada por la teoría de la relatividad y la teoría cuántica en pleno auge en esa época; y puede aplicarse en el campo de la publicidad con el propósito de cambiar hábitos de consumo.
Campo -Parte II
Kurt Lewin y la Teoría del Campo -Parte II
Tabla de contenidos de Kurt Lewin y la Teoría del Campo.

Para saber si estas elecciones vas a ganar, aplica la teoría del espacio vital.Debido a la amplia repercusión que tuvo este tema para muchos de mis lectores, a continuación amplío los conceptos vertidos en la publicación anterior.
Kurt Lewin (1890-1947), al igual que otros psicólogos de la Gestalt, emigró desde Alemania a los Estados Unidos, pero su interés era diferente a los de sus colegas en algunos aspectos. Mientras éstos se interesaban en los procesos de la percepción, el aprendizaje y el pensamiento, Lewin estudiaba la motivación, la personalidad y la psicología social.
Lewin quería concentrarse en los deseos y las metas en sí, estudiándolos en relación con la personalidad. Quería un sistema teórico para predecir la conducta motivada de un individuo particular y halló la respuesta en el concepto de espacio vital.
El espacio vital puede definirse como la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado. Se lo representa conceptualmente como unespacio bidimensional en el cual se mueve el individuo.
Este espacio contiene a la persona misma, las metas que busca, las “metas” negativas que trata de evitar, las barreras que restringen sus movimientos y los caminos que debe seguir para obtener lo que quiere.
El espacio vital no se lo debe confundir con el espacio geográfico o físico sino el mundo tal como afecta al individuo. En consecuencia, un objeto que ese individuo ignora o que no influye en él no aparecerá en suespacio vital aunque esté cerca suyo y algo que no está pero que él cree que está allí y lo hace reaccionar como si estuviera, ese algo estará presente.
Por ejemplo: si un niño cree en la existencia de un fantasma, aunque todos los demás insistan en que no es posible, ese fantasma está incluido en suespacio vital.
También el espacio vital puede estar formado por cosas que para la persona son inconscientes.
Por ejemplo: en el caso de un joven que quiere un trabajo en una empresa multinacional y cree tener méritos para ocuparlo; pero que siempre que se presenta la oportunidad de la entrevista de admisión encuentra una excusa para no presentarse
Después que esto le ocurre varias veces, su familia comienza a sospechar que existe algo que le impide buscar un puesto administrativo, quizás la falta de confianza en sí mismo, profundamente arraigada, o sus dudas inconscientes sobre su propia capacidad.
Lewin afirma que en este caso existe una “barrera” en su espacio vital entre él mismo y la meta de un trabajo administrativo. Sin embargo, este joven insiste en que quiere ese puesto y que lo solicitará en cuanto se presente la oportunidad adecuada.
Según lo que esta persona dice no percibe ninguna barrera importante entre él y la meta del puesto administrativo, pero según lo que hace vemos que sí percibe dicha barrera porque actúa como si allí estuviera.
Por lo tanto, si actúa como si existiera la barrera, entonces la barrera está en su espacio vital. Es decir que por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital.
Significa que el espacio vital es el ambiente tal como afecta su conducta. Incluye la persona en sí y su ambiente conductual.
En el espacio vital tienen particular importancia las metas que busca la persona, las cosas o situaciones que trata de evitar y las barreras u obstáculos que restringen su movimiento hacia las metas o que lo separan de las mismas.
Lewin represente el espacio vital mediante diagramas bidimensionales.
Cualquier lugar, objeto o situación en que el individuo actúa como si quisiera alcanzar se dice que tiene valencia positiva y se representa en el diagrama con el signo más.
Todo lo que el individuo quiere evitar se dice que tiene valencia negativa y se representa por el signo menos.
Las barreras se representan por líneas gruesas que separan una parte del espacio vital de otra.
(Continúa en Parte III)
Bibliografía: “Teorías Contemporaneas del Aprendizaje”, Winfred F. Hill, Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 1974
miércoles, 24 de marzo de 2010
Otra lectura para la 3ª evaluación sobre la Adolescencia. Periodo clave en la vida de las personas.
Kurt Lewin y el Desarrollo Adolescente

La teoría del campo de Kurt Lewin, da importancia en esta etapa de transición, al hecho de que el adolescente, que ya no es un niño ni tampoco un adulto, tenga que cambiar de grupo.
Mientras es niño puede compartir tanto su propio grupo como el de los adultos, pero cuando llega a la adolescencia necesita un grupo de pares, los cuales se caracterizan por su ambigüedad.
Los grupos de los mayores no aceptan la conducta de los adolescentes que les parecen infantiles, pero tampoco dejan que tomen decisiones de adultos.
Un adolescente puede sentirse perdido, anhelando encontrar un ambiente de iguales que le ofrezca un marco de referencia confiable donde lo puedan comprender, porque se siente inseguro y no sabe bien cual es su rol en la sociedad.
Lewin propone el concepto de espacio vital que representa la suma y la interacción de una persona y todos los factores del ambiente; e interpreta que la conducta es producto de ese espacio y no solamente una respuesta a estímulos.
El espacio vital se compone de distintas regiones o fronteras que para el adolescente casi siempre no son fáciles de franquear.
Se trata de actividades que requieren que sea mayor de edad o por lo menos contar con la autorización de los padres, como por ejemplo manejar vehículos u otras también poco accesibles, como tomar bebidas alcohólicas o tener relaciones sexuales, todos objetivos que le interesan pero que les resultan generalmente inaccesibles, ya sea por restricciones paternas como legales o morales.
Al sentirse extraviado frente a un campo que cambia velozmente y un entorno familiar que se opone a sus requerimientos, puede caer en una crisis que lo llevará a refugiarse en si mismo, permanecer retraído, insociable, malhumorado, confundido y lleno de agresividad reprimida, que lo inclinará a tomar posiciones extremas.
Esa incertidumbre es el resultado de su desorientación y falta de conocimiento de cuál es su propio lugar y situación. Incluso su propio cuerpo se transforma rápidamente en la imagen de un desconocido en quien le cuesta confiar porque lo perturba.
Este sentimiento de inestabilidad modifica su estado emocional y puede cambiar su visión del mundo.
Kurt Lewin define a la adolescencia como un período de transición en el que se producen grandes cambios que afectan al individuo debido a la rapidez en que se producen y por la modificación radical de suespacio vital, que se vuelve inestructurado y desconocido y que lo hace sentir inseguro de si mismo.
En sociedades modernas, el adolescente puede sentirse como un hombre marginal que se encuentra en la frontera entre dos grupos, el de los niños y el de los adultos, sin pertenecer a ninguno de los dos; porque la pretención de acercarse a cualquiera de estos dos grupos mayoritarios lo hace sentir frustrado, disminuido, inestable e incomprendido.
Al mismo tiempo pertenecer a un grupo minoritario socialmente como el de los adolescentes, sin poder de participación o decisión, que adopta las conductas impropias del hombre marginado; le produce un conflicto, forzándolo a elegir valores, formas de pensar y actitudes del mundo de los niños y de los adultos que lo ayuden a resolver situaciones y que a la vez no produzcan resistencia o rechazo en su nuevogrupo.
Dentro de ese marco social puede ser sensible y tímido o bien descarado y escandaloso, pero su conducta también puede revelar impulsos altamente agresivos.
El conflicto de valores produce gran estrés emocional porque no es fácil que un adolescente sea reconocido con seriedad fuera de sus pares.
Un adolescente puede llegar a decisiones extremas y rebelarse a todo, porque es el momento de la vida en que se pone en tela de juicio lo establecido y la oportunidad de arriesgarse a intentar el cambio.
La teoría del campo de Kurt Lewin observa el aspecto dinámico de la conducta adolescente, y lo describe como un juego de fuerzas positivas y negativas en su espacio vital, que tiene en cuenta las diferencias individuales y culturales, ya que la sensibilidad frente a las influencias del ambiente cambia significativamente en cada persona.
En sociedades con marcos de referencias rígidos la transición será más difícil y cuanto más profunda sea la brecha generacional mayores serán las dificultades.
n este video Eva Bach nos explica que una de las cosas más importantes al afrontar la adolescencia de nuestros hijos es incorporar las enseñanzas que recibimos de nuestros padres, maestros y mayores. Esto nos da fuerza y la confianza del testimonio, permitiéndonos adelantarnos a los retos y las preguntas que la adolescencia nos va a plantear como padres.
OTRAS APORTACIONES AL TEMA DE EVA BACH:
Eva Bach Cobacho (Manresa, 1963) es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Maestra, formadora de formadores y escritora, es especialista en desarrollo personal, inteligencia emocional, comunicación y relaciones interpersonales. Es diplomada en Pedagogía Sistémica por el Institut Gestalt de Barcelona y el CUDEC (México).
Pertenece al equipo del programa Emociones y Desarrollo Personal del Profesorado del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, así como al grupo de trabajo en Pedagogía Sistémica del ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Actualmente se dedica a la formación permanente de profesorado, padres y adultos en general e imparte también algunos cursos para empresas. Es profesora en varios postgrados universitarios y asesora pedagógica en diversas instituciones y organismos públicos y privados.
lunes, 22 de marzo de 2010
Narcisismo
viernes, 19 de marzo de 2010
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
INTRODUCCION:
La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana
Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años
Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.
GRAFICO QUE REPRESENTA LOS FACTORES QUE INFLUYEN:
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD SEGÚN JEAN PIAGET.
Jean Piaget, uno de los grandes forjadores de la Psicología del Desarrollo, se inició en este campo haciéndose varias preguntas: ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta? ¿Cuándo empieza el pensamiento abstracto? ¿Por qué se cambia? ¿Cómo evoluciona el ser humano? ¿Cómo son los niños?
......Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. De esta manera distingue cuatro grandes períodos del desarrollo de la inteligencia en el ser humano:
Período sensoriomotriz
El primer período que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un período de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales.
......Bastará que una acción aporte satisfacción para que sea repetida constantemente por el niño. A esta repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Jean Piaget le llama reacción circular.
......Estas acciones no se repiten como los reflejos, sino que se incorporan a las experiencias que empieza acumular el bebé y que se van uniendo a nuevos estímulos (algunos logrados por mera casualidad). Por ejemplo, al mover la mano puede tocar el móvil que cuelga cerca de su vista, lo cual le causa admiración y placer, entonces ese movimiento será intentado una y otra vez hasta lograr nuevamente tocar el móvil y hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a voluntad. Y así esta acción (reacción circular) pasa a ser parte de su experiencia y el niño la incorpora a su conocimiento, con lo que se vuelve más “sabio” para reaccionar y tratar de tocar otros objetos.
......Esta descripción representa dos de los conceptos básicos y esenciales de la teoría piagetiana. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos y aprendidos a las acciones que ya tiene formadas; es decir los asimila (asimilación), con ello estas acciones se transforman y se integran al conocimiento acumulando del niño (acomodación), mismo que es utilizado nuevamente en otras experiencias que a su vez son asimiladas.
......Con cada nueva asimilación se rompe el equilibrio logrado hasta entonces y con la acomodación de ese conocimiento se restaura el equilibrio nuevamente, en una constante evolución que es el desarrollo humano. Por consiguiente se produce un doble proceso de asimilación y acomodación, con el que el niño conoce y se adapta a su medio.
......A lo largo de todo el desarrollo este proceso de asimilar y acomodar es análogo a una enorme evolución en espiral: todo conocimiento se inicia en este primer centro y va cambiando, enriqueciéndose y volviéndose cada vez más complejo, y así el ser humano “construye” su experiencia y su saber.
......Cuando el niño puede imitar de otra persona alguna parte del cuerpo que directamente no percibe; por ejemplo mover la boca, hacer ojitos y repite palabras y frases que escucha, incluso sin tener delante un modelo, nos habla de que el niño ya ha adquirido un esquema mental.
......Este concepto propuesto por el autor y con el cual describe que los actos intelectuales no son caóticos sino que siempre están organizados, es decir un esquema, es una organización de los aprendizajes que el niño va logrando a través de su desarrollo.
......El bebé que juega y hace una serie de movimientos y ejercicios adquiere control sobre su cuerpo, crea sus esquemas mentales y se adentra en el conocimiento de su medios ambiente.
Período de pensamiento preoperacional.
Se identifica este período que va de los 2 a los 7 años, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos.
......El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios “gorgoritos” y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente.
......La adquisición de las palabras que después se convierten en frases, es lo que llamamos lenguaje y consiste en un doble proceso de comprensión de estos símbolos y su utilización para expresar ideas, sentimientos y acciones. En la teoría piagetiana el lenguaje tiene una función simbólica y en gran parte se adquiere en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos).
......El niño juega, platica y reproduce con el juego situaciones que le han impresionado y al reproducirlas enriquece su experiencia y su conocimiento. Esta actividad lúdica en la cual ya no solo repite sino que imita y representa lo vivido, el lenguaje contribuye a la asimilación y acomodación de su experiencia, transformando en el juego todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable.
......Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo.
Período operaciones concretas
Inicialmente el pensamiento del niño es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el período preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realidad no tienen límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo.
......Por eso en el tercer período, llamado de las operaciones concretas, que se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis.
......En esta edad el niño es principalmente receptivo de la información lingüístico- cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas.
......El abanico de sus juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los símbolos, práctica los juegos de mesa y de construcción, y es capaz de jugar solo y con sus amigos.
Período de la operaciones formales
El cuarto y último período propuesto por Jean Piaget, llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta.
......Aparece el pensamiento formal, que tiene como característica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades.
Con la adquisición de las operaciones formales el chico puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.
......Con este tipo de pensamiento es común que confronte todas las proposiciones intelectuales y culturales que su medio ambiente le ha proporcionado y que él ha asimilado, y busque dentro de sí y con el mejor instrumento que tiene (el lenguaje y el pensamiento) la acomodación de estas propuestas, lo que le permite pasar a deducir sus propias verdades y sus decisiones.
......Sus actividades se comparten con el grupo de pares y se enfocan hacia aspectos de tipo social, interés por el sexo opuesto, la música e incluso discusión de temas filosóficos e idealistas.
......Piaget puntualiza que en esta edad hay que tener en cuenta dos factores que siempre van unidos: los cambios de su pensamiento y la inserción en la sociedad adulta, que lo obliga a una refundición y reestructuración de la personalidad.
VIDEOS:
http://www.youtube.com/watch?v=1SrXadCsDgY
